lunes, 26 de octubre de 2009

Réplicas de arañas.

Las arañas crean réplicas de su propio cuerpo

-Se trata de la especie Cyclosa mulmeinensis
-Este tipo de arañas crea formas similares a su cuerpo, actuando como señuelo
-Es la primera vez que se produce en la naturaleza
-El experimento ha sido llevado a cabo por biólogos de la Universidad de Taiwan

Una araña conocida como Cyclosa mulmeinensis, ha creado diversos señuelos, copias de sí mismas, para distraer a los depredadores.Este descubrimiento, publicado en la revista 'Animal Behaviour', y llevado a cabo por los biólogos Ling Tseng y I-Min Tso, de la Universidad de Taichung, en Taiwan, ha demostrado que este animal puede ser el primer ejemplo de este tipo de fenómeno, ya que lleva a cabo la construcción de la réplica en tamaño natural de su propio cuerpo.Muchos animales, como los camaleones, la polilla con alas multicolor que se mezcla en la corteza de los árboles o los insectos palo, tratan de camuflarse para no caer en las garras de los depredadores, pero nunca antes se había dado una forma tan sofisticada en la naturaleza. Esta última estrategia de la araña mulmeinensis es desconcertante para biólogos y estudiosos, ya que atraer a los depredadores, en principio, no es una buena idea. Anteriormente, otras arañas han desarrollado la decoración de sus telas con materiales como plantas o detritus, ya que estos se confunden con los huevos que ponen, asegurándose así una mayor protección tanto de estos como de las propias arañas. Experimentación llevada a la prácticaEl especialista en arañas I-Min Tso ha decidido poner a prueba esta idea para las arañas de la especie Cyclosa, que sólo vive en el mundo silvestre. El experimento ha medido con qué frecuencia los depredadores han atacado a las arañas, que crean una ilusión de las mismas con detritus y plantas. Para su sorpresa, las arañas que llevaron a cabo este tipo de señuelos recibieron más ataques. Se cree que esto puede ser producido por que la decoración atrajo a los depredadores en lugar de actuar de camuflaje. Sin embargo, Tseng y Tso sospechan que estas decoraciones también pueden redirigir los ataques, por lo que finalemente, se convierte en algo beneficioso para el arácnido. Siguiendo con el experimento, se puso a prueba otra especie llamada Cyclosa mulmeinensis orquídeas, que habita en la costa sureste de Taiwan. Esta especie decora su hábitat con restos de insectos muertos y huevos, del mismo tamaño que su propio cuerpo. Además, los investigadores constataron que este tipo de incentivo parecía ser del mismo color que la araña, y reflejaba la luz de la misma manera, engañando a sus enemigos. En resumen, la arañas hacían de su hábitat formas del mismo tamaño y apariencia de las mismas.Un nuevo avanceCuando los dos arañas y los señuelos están presentes en la misma zona, se ven como una serie de objetos casi idénticos para los depredadores.Según afirma Tso: "Nuestro estudio parece ser el primero en demostrar empíricamente la función de los animales que hicieron señuelos". Todo ello funciona no como un dispositivo de camuflaje, sino como algo que beneficia a la araña, pudiendo escapar de los depredadores a tiempo, según este biólogo chino.

Araña gigante

Descubren una nueva araña gigante que teje oro

-Las patas de esta nueva 'Nephila' pueden llegar a medir 12 centímetros
-Es la más grande de esta especie tejedora de oro hasta el momento
-Solo las hembras han evolucionado a lo grande


Investigadores de la Academia de Ciencias Eslovenia y el Museo Nacional de Historia Natural Smithsonian han descubierto una nueva especie de 'Nephila' gigante, una araña tejedora de seda de oro, de Africa y Madagascar.
Los científicos, que publican su trabajo en la revista 'PLoS ONE', reconstruyeron la evolución del tamaño en la familia de las 'Nephilidae' para mostrar que esta nueva especie, de media, es la más grande conocida hasta el momento.
Sus patas pueden llegar a medir 12 centímetros y son cinco veces más grandes que los machos
Sólo las hembras de las Nephila son gigantes, con una longitud corporal de 3,8 centímetros y patas que se extienden entre 10 y 12 centímetros, en comparación, los machos son muy pequeños.
En la actualidad se conocen más de 41.000 especies de arañas y se añaden alrededor de entre 400 y 500 nuevas especies cada año. Pero en el caso de estas especies que tejen seda dorada la última especie se descubrió en el siglo 19.
Las arañas 'Nephila' son conocidas por ser las arañas tejedoras más grandes, producen las telas de araña de mayor tamaño, que a menudo superan el metro de diámetro.
Solo las hembras evolucionan a lo grande
Los autores describen a la 'N. komaci' como una nueva especie, ahora la especie tejedora más grande conocida y la sitúan en el árbol evolutivo de las Nephila. Después modelaron la evolución para evaluar si la selección natural había afectado al tamaño corporal de las arañas.
Descubrieron evidencias consistentes de que así había sido pero sólo en las hembras que han aumentado de tamaño con el paso del tiempo.
Los machos de las Nephila por el contrario son alrededor de cinco veces más pequeños que las hembras. Aunque los machos parecen 'miniaturas' de las hembras en realidad son de un tamaño normal, son las féminas las que son gigantes.
Los autores temen que la especie pueda estar en peligro ya que su único hábitat definido es un bosque de tierra en el Parque Tembe Elephan en KwaZulu-Natal y los datos sugieren que la especie no es abundante,
La 'telaraña' de seda más grande del mundo
Recientemente se ha expuesto en el Museo de Historia Natural de Nueva York una tela de seda dorada tejida con la seda que producen las Nephilas.
Cuatro años, más de 80 personas, un millon de arañas hicieron falta para producir esta tela dorada única, de más de tres metros de longitud, la tela de seda de araña más grande del mundo. Quizá con arañas tan grandes como esta nueva especie, se requeriría menos esfuerzo.
Una de las dificultades que radican en la extracción de seda de las Nephilas es que es imposible hacer trabajar a las arañas en masa como se hace con los gusanos de seda, ya que no son fáciles de mantener en cautividad.
Estas arañas tienen la rara costumbre de comerse la cabeza del 'vecino' cuando las tienen recluidas juntas y tardan una semana en regenerar su hilo de seda.

domingo, 25 de octubre de 2009

Demonios de Tasmania

La esperanza de los demonios de Tasmania
-La población de estos marsupiales se encuentra en peligro
-Se han visto afectados por un tumor facial que ha mermado su población
-Podrían desaparecer en las próximas décadas si no se estabilizan
-Australia los cría en cautividad para que la especie no se extinga

Dos pequeños marsupiales han nacido en un zoo de Sidney. Son la esperanza del mayor marsupial carnívoro del mundo, popularmente conocido como demonio de Tasmania.
Las crías forman parte de un programa de reproducción a nivel nacional que pretende asegurar la continuidad de la especie. Estos marsupiales serán liberados en su hábitat natural en caso de que la especie, en peligro de extinción, colapse.
La plaga que afecta a los diablos
Las autoridades australianas situaron al animal como especie en peligro por los tumores faciales que sufren debido a un defecto genético.
La población de diablos lleva declive desde la década de los noventa, cuando estos animales, que sólo se encuentran en la isla australiana de Tasmania, en el sur del país, empezaron a mostrar una serie de tumores que acaba matándolos.
Más del 70% de la población de los demonios desapareció por esta enfermedad. Los tumores faciales les llegan a impedir comer, por lo que muchos mueren de inanición, mientras que otros fallecen asfixiados.
Tras años de estudios e investigación, el demonio fue incluido el año pasado en la lista de especies en riesgo

Diferencias de los chimpancés

Los chimpancés también tienen diferencias culturales

-Se ha demostrado que tienen diferentes soluciones para un mismo problema
-Se descarta que sea por genética, porque eran de la misma subespecie
-Unos utilizaron palos para sacar la miel de un tronco y otros, esponjas.



Un nuevo estudio pone de relevancia que son cada vez más las similitudes que nos unen con nuestros parientes más cercanos. Una investigación de la Universidad de Saint Andrews en Escocia (Reino Unido) que se publica en la revista Current Biology, muestra que diferentes grupos de chimpancés mostraban diferencias culturales.
El estudio se desarrolló en Uganda y los investigadores pusieron a los chimpancés un problema al que no se habían enfrentado antes: sacar miel de dentro de un tronco colgante.
Mientras que los chimpancés del Bosque Kibale utilizan palos para llegar a la miel, los del Bosque Budongo fabricaron esponjas, hechas por ellos mismos masticando hojas.
Los chimpancés recurrieron a conocimientos culturales preexistentes para tratar de resolver la nueva tarea
"La explicación más razonable para esta diferencia en el uso de herramientas es que los chimpancés recurrieron a conocimientos culturales preexistentes para tratar de resolver la nueva tarea", explica Klaus Zuberbühler, de la Universidad de St. Andrews en Escocia. "La cultura, en otras palabras, les ayudó a hacer frente a un nuevo problema."
"Cultura" según Zuberbühler, hace referencia a las conductas adquiridas mediante aprendizaje social, como la imitación.
Las diferencias de comportamiento entre diferentes poblaciones de animales se considera una evidencia de que existe una base cultural, pero tal afirmación ha estado rodeado de polémica, ya que algunos investigadores achacan estas diferencias a la genética.
"Con nuestra experiencia hemos podido descartar que las diferencias observadas en el comportamiento de los chimpancés al utilizar herramientas sean el resultado de diferencias genéticas porque se hizo la prueba con miembros de la misma subespecie", afirma Zuberbühler.
Además, los investigadores también descartaron las influencias del hábitat al exponer a los chimpancés al mismo problema que no conocían.
Zuberbühler, explica que su equipo se vio sorprendido por la rapidez con que animales encontraron la solución al problema. "Las diferencias culturales deben estar profundamente arraigadas en sus mentes", afirma.

Crustáceos


Los Ojos de un crustáceo para ver el futuro del DVD


-Los ojos de los camarones mantis podrían inspirar a los futuros DVDs y CDs
-Tienen los sistemas de visión más complejos que conoce la ciencia
-Sus láminas de onda tienen un increíble nivel de acromaticidad
-Los investigadoras esperan que los diseños ópticos puedan copiar sus ojos.


Los ojos de los camarones mantis podrían inspirar a la siguiente generación de DVDs y CDs, según un nuevo estudio de la Universidad de Bristol, publicado en Nature Photonics.
Estos crustaceos, también conocidos como galeras, tienen los sistemas de visión más compleja conocida por la ciencia. Pueden ver en doce colores (los humanos ven solo en tres) y pueden distinguir diferentes polarizaciones de luz.
Los científicos han imitado los ojos de las galeras para mejorar la óptica de polarización fabricada por los humanos.
El estudio sobre los ojos de estos crustáceos proporciona a los científicos un punto de partida para nuevos diseños y podría beneficiar a los futuros sistemas de almacenamiento de datos, como CD, DVD y proyectores de datos.
Las láminas de ondas son importantes componentes ópticos que se utilizan para cambiar la polarización de la luz y que se explotan en muchas formas de equipos ópticos.
El problema es la dificultad para diseñar láminas de ondas que trabajen con muchos colores diferentes de luz que correlacionan con diferentes longitudes de onda en vez de con único color.
Los científicos, dirigidos por Nicholas Roberts, descubrieron que las láminas de ondas en los ojos de las galeras tienen un elegante diseño que incluye un increíble nivel de acromaticidad, lo que significa que funcionan bien a todas las longitudes de onda visibles, desde el azul al rojo, algo que es complicado en los diseños humanos.
La lámina de onda está formada por los fotorreceptores del ojo del crustaceo, que contiene un denso conjunto de tubos con un diseño muy específico. El estudio revela que es precisamente esta geometría especializada y el material de los tubos lo que conduce al asombroso funcionamiento de la placa de ondas.
Los investigadores esperan que los diseños ópticos puedan ahora ser capaces de copiar el diseño para crear placas de ondas con un funcionamiento mucho mejor que el de las actuales.

En el Ártico había palmeras.

En el Artico proliferaban las palmeras hace 53,5 millones de años, durante un periodo transitorio templado conocido como Máximo Térmico del Eoceno 2.
Los investigadores explican que la presencia de estas plantas indica que las temperaturas invernales en los continentes de la región del Ártico eran, de media, superiores a los 8 grados centígrados.
Para el estudio los científicos dirigidos por Appy Sluijs, utilizaron sedimentos marinos recogidos del Océano Artico para evaluar los cambios ambientales asociados con el rápido calentamiento ocurrido durante el Máximo Térmico del Eoceno 2.
Encontraron la presencia de polen de palmera en los sedimentos marinos lo que revela que estas plantas estaban presentes en las latitudes más al norte del planeta.
Este episodio climático se suele atribuir a un ascenso rápido de las concentraciones de carbono atmosféricas.

sábado, 17 de octubre de 2009

Mapas del sistema solar

Desarrollan los primeros mapas globales de los límites del Sistema Solar

-La misión examina los límites del sistema solar
-La nave IBEX ha sido la encargada de elaborar los mapas
-El estudio analiza los átomos que viajan en el viento solar

Un equipo internacional de investigadores liderados por el Instituto de Investigación Soutwest en San Antonio (Estados Unidos) desvela esta semana en 'Science' los primeros mapas estelares desarrollados por IBEX, la nave espacial exploradora de los confines interestelares de la NASA.
Los estudios analizan los datos de la primera misión que examina los límites del sistema solar y revelan sorprendentes e intensas interacciones entre el lugar que ocupa la Tierra en la galaxia y el espacio interestelar.
Una banda interestelar mucho más brillante que cualquier otra cosa en el espacio
Según explica David J. McComas, investigador principal del IBEX y vicepresidente del Instituto de Investigación Soutwest en San Antonio (Estados Unidos), los resultados son realmente destacables. "Esperábamos ver pequeñas variaciones graduales en los límites interestelares, algunas de ellas a una distancia de diez mil millones de años. Sin embargo, IBEX nos está mostrando una banda muy estrecha que es entre dos y tres veces más brillante que cualquier otra cosa en el espacio", añade McComas. Un viento solar de partículas cargadas viaja de forma continua a velocidades supersónicas desde el Sol a todas las direcciones. Este viento solar infla una burbuja gigante en el espacio interestelar llamada la heliosfera, la región del espacio dominada por la influencia del Sol en la que la Tierra y otros planetas residen. A medida que el viento solar viaja hacia el exterior, arrastra nuevos iones que surgen de la ionización de partículas neutrales que deambulan por el espacio interestelar. IBEX mide los átomos neutrales energéticos (ENAs, según sus siglas en inglés) que viajan a velocidades de entre 805.000 y 4.000 kilómetros por hora. Estos ENAs son producidos por el viento solar y recogen iones en la región limítrofe entre la heliosfera y el medio interestelar local.
La IBEX desarrolla cada seis meses mapas de esta región, hasta ahora
Desde que IBEX fue lanzada el pasado octubre, la sonda ha utilizado dos nuevas cámaras de ENAs para tomar imágenes y realizar mapas de la interacción global en la heliosfera. Estos mapas proporcionan una información detallada sobre la interacción interestelar. Los ENAs se propagan en todas las zonas limítrofes y al detectar sus direcciones de llegada, la IBEX desarrolla cada seis meses mapas de esta región invisible en un amplio rango de energías. Mientras que la sonda espacial Voyager está proporcionando medidas puntuales pioneras sobre las interacciones en la región limítrofe interestelar en dos localizaciones, las medidas de IBEX demuestran la importancia de las observaciones globales. "La característica más asombrosa de los mapas estelares de IBEX, la estrecha banda brillante, serpentea a través del cielo entre la sonda Voyager, donde había permanecido completamente indetectable hasta ahora", señala McComas.
La nave de la NASA, la primera en recoger hidrógeno y oxígeno interestelar
IBEX proporciona imágenes globales de forma similar a como un satélite del clima proporciona datos sobre los patrones globales y regionales del tiempo en la Tierra. Las estaciones individuales del clima sobre la superficie realizan medidas locales detalladas pero pueden perder la imagen global si las tormentas no pasan de forma directa por encima. Según los investigadores, se necesita más tiempo para comprender por completo los datos de IBEX pero debido a que la banda parece organizada por la dirección del campo magnético interestelar local fuera de la heliosfera, las observaciones de IBEX sugieren que el ambiente interestelar tiene una mayor influencia sobre la estructura de la heliosfera de lo que se pensaba previamente. Un examen más detallado de los fragmentos de la banda muestra finas estructuras, lo que sugiere que las densidades de iones podrían ser significativamente mayores en regiones localizadas de los límites interestelares. IBEX también ha recogido hidrógeno y oxígeno del medio interestelar por primera vez. Dado que la heliosfera viaja a través del medio interestelar a velocidades de 96.000 kilómetros por hora, IBEX mide las partículas neutrales cuando entran en el sistema solar. Estas medidas ayudan a los investigadores a comprender mejor el ambiente interestelar en el espacio.

El cerebro de las moscas

Crean falsos malos recuerdos en el cerebro de las moscas.

-Científicos británicos manipulan el cerebro de los insectos
-Afirman que "las moscas tienen capacidad de aprender"
-Han sido capaces de asociar un olor particular con algo malo.

Borrar de nuestra memoria un mal recuerdo o experiencia sería una oportunidad que muchos no desecharían. ¿Pero qué pasaría si ocurriera lo contrario? Científicos de la Universidad de Oxford han logrado manipular la actividad neuronal de las moscas, generando en ellas recuerdos de una mala experiencia que nunca tuvieron.El informe, que publicará la revista Cell, revela los engranajes de los circuitos de la memoria. "Las moscas tienen la capacidad de aprender, pero los circuitos que dan órdenes a la formación de la memoria eran desconocidos", explica Gero Miesenböck ,de la Universidad de Oxford."Hemos sido capaces de precisar el componente esencial de hasta 12 neuronas" que han servido a los científicos para manejar la asociación de un olor particular con algo malo, como una descarga eléctrica. La manipulación llevada a cabo por los científicos hace que se creen recuerdos que la mosca utiliza para evitar ese olor que le hace recordar unas consecuencias que nunca ha vivido.Para identificar las neuronas responsables de estos recuerdos entre los miles que existen en el cerebro de una mosca, los científicos utilizaron una nueva técnica denominada optogenética. Con un simple destello de luz se liberan las neuronas seleccionadas y luego se estimulan. Así, lograron manipular sólo las neuronas que proporcionaban a las moscas un recuerdo de un acontecimiento desagradable que nunca ocurrió.Miesenböck señala que durante años la neurociencia se ha ocupado de estudiar la actividad neuronal y relacionarla con las acciones y el aprendizaje, sin embargo, "es más poderoso poder controlar los circuitos cerebrales y producir estos estados directamente".El científico concluye que el reducido cerebro del insecto nos puede enseñar mucho sobre cerebros más complejos y añade que los organismos más simples pueden llegar a tener una "vida mental sorprendentemente rica."

Éxito en la búsqueda de agua en la Luna

Un satélite de observación lunar se dividió en dos partes este viernes, que se estrellaron sucesivamente en la superficie de la Luna. El objetivo de esta maniobra es buscar la existencia de agua de hielo en los penachos de polvo causados por los impactos. El lugar elegido para éstos fue el cráter Cabeus, cerca del polo Sur lunar y en sombra permanente.
A pesar de que ya tienen todos los datos en bruto de los instrumentos del satélite, los científicos del equipo han señalado que no van a decir nada sobre si se confirma o no la existencia de agua en la Luna mientras no reciban los datos de otros observatorios terrestres y espaciales, como el telescopio Hubble. Estudiarán todos ellos en detalle y en conjunto hasta alcanzar una conclusión firme, lo cual puede demorarse varias semanas.
La nave LCROSS fue lanzada el pasado 18 de junio en compañía de otro satélite, el Lunar Reconnaissance Orbiter, que se encuentra ahora en órbita de la Luna. "Los instrumentos de LCROSS funcionaron perfectamente y han proporcionado gran cantidad de datos", ha señalado Anthony Colaprete, director científico del proyecto.
LCROSS y la última etapa (ya vacía) del cohete que lo lanzó se separaron horas antes del primer impacto, el de la etapa del cohete, que se produjo a las 13.31 (hora peninsular). Cinco minutos más tarde, la parte con los instrumentos se suicidó igualmente.

Un mar en el cinturón transneptuniano

Los cuerpos transneptunianos se formaron mas allá de lo que se conoce como la línea de los hielos. Cada estrella tiene definida una distancia a partir de la cual es posible condensar el agua, o sea, encontrarla en su fase sólida. En el caso del Sol, esa línea del hielo de agua se encuentra en la región del cinturón de asteroides, entre Marte y Júpiter. Por supuesto, también existen las líneas del metano, amoniaco y dióxido de carbono, entre otros. Pero hay un dato muy interesante en los planetas enanos: según los últimos modelos del interior de estos cuerpos, podrían tener agua liquida. Según estos modelos, a grandes profundidades, y si mezclamos el hielo de agua con algo de amoniaco (solo un 5% es suficiente), la presión y temperatura alcanzadas a cierta profundidad podría ser suficiente para tener un mar de agua líquida. Los últimos trabajos presentados hablan de cantidades de agua líquida en el cinturón transneptuniano similar a la presente en los océanos terrestres.

Planetas enanos y objetos transneptunianos

A partir de 1992 se comenzaron a descubrir objetos que orbitan alrededor del Sol más allá de Neptuno. En la actualidad se cuentan unos 2.400 de estos objetos transneptunianos (TNO en sus siglas en inglés) pero se calcula que hay unos 70.000 con diámetros mayores que 100 kilómetros en esa zona de nuestro Sistema Solar, algunos de ellos, como Eris y Plutón, con diámetros de hasta 2.300 kilómetros. Este cinturón transneptuniano, también llamado cinturón de Kuiper, es comparable al de asteroides, situado entre las órbitas de Marte y Júpiter y formado por cuerpos más pequeños.

La migración planetaria es el alejamiento o acercamiento del planeta hacia su estrella
El descubrimiento de estos cuerpos similares en tamaño a Plutón fue el desencadenante de su pérdida de condición de planeta. Al haber varios cuerpos de tamaño similar en la misma región orbitando en torno al Sol surgió la pregunta: ¿qué es un planeta? Y por primera vez en la historia se discutió y definió el término planeta en la reunión de la Unión Internacional de Astronomía, en Praga en 2006. A partir de entonces nuestro Sistema Solar está compuesto por ocho planetas y sus satélites, cinco planetas enanos (Plutón, Eris, Makemake, Haumea y Ceres), dos cinturones de cuerpos menores y un gran número de cometas. Hay que resaltar que Ceres, que hasta 2006 era el mayor de los asteroides, gira en torno al Sol entre las órbitas de Marte y Júpiter, mientras que los otros cuatro planetas enanos lo hacen más allá de la órbita de Neptuno.


Los centauros
Además de los mencionados, existe otro conjunto de cuerpos, llamados centauros, que giran en torno al Sol en órbitas entre Júpiter y Saturno. Estos objetos son bastante más pequeños, de unos cientos de kilómetros de diámetro, y serian TNO escapados del cinturón de Kuiper. El más famoso de los centauros es Chirón, que fue el primer objeto en ser descubierto con una órbita típica de un asteroide pero que mostraba actividad cometaria, o sea una coma de material volátil (agua y dióxido de carbono entre otros). Precisamente esta dualidad cometa-asteroide es la que da el nombre de centauros a este tipo de objetos. Además se empieza a pensar que puedan existir asteroides con actividad cometaria, así como cometas sin material volátil, los llamados cometas muertos.
También hay que mencionar que algunos satélites de los planetas gigantes, como Ganímedes y Calixto (de Júpiter), Titán (de Saturno) o Tritón (de Neptuno) tienen tamaños similares a los planetas enanos y, en algunos casos, composiciones similares.
Precisamente, las últimas investigaciones sobre la composición de estos objetos demuestran que en la superficie de estos planetas enanos, centauros y algunos satélites del Sistema Solar existen hielos. Y cuando se dice hielos, así en plural, es porque nos referimos a hielo de agua, metano, amoniaco y otros compuestos orgánicos en menores cantidades. Estos compuestos en la superficie de los cuerpos generan una geología completamente extraña para nosotros, como lagos de metano (en Titán), géiseres de nitrógeno (en Tritón), playas y dunas de mezclas de hielos con rocas... Esta parte exterior del Sistema Solar es rica en imágenes para alimentar la imaginación e inventar escenarios de películas de ciencia ficción.
Planetas que orbitan en torno a estrellas
Pero no solo existen cinturones en nuestro Sistema Solar. En los noventa se comenzaron a descubrir planetas orbitando en torno a otras estrellas, lo que permitió por primera vez poder comparar nuestro Sistema Solar con otros sistemas planetarios. Hoy se conocen 370 planetas en otras estrellas y en algunos casos incluso es posible observar un disco de polvo y gas alrededor de la estrella progenitora. Conocer con detalle cómo es nuestro cinturón transneptuniano nos facilita el estudio y la comprensión de estos cinturones extrasolares.
Para terminar, hay que resaltar que estos descubrimientos han modificado muchos conceptos y definiciones en los últimos años. En la escuela aprendimos un concepto de Sistema Solar muy estático, donde los planetas y cuerpos menores se formaban en el mismo lugar donde hoy los observamos. En la actualidad, hay pruebas de que estos cuerpos, que hoy vemos a una cierta distancia del Sol, no necesariamente se formaron ahí. Existe la migración planetaria que es el alejamiento o acercamiento del planeta hacia su estrella. Por ejemplo, en nuestro caso, Neptuno se formó mas cerca del Sol que Urano y luego intercambiaron posiciones. Esta migración planetaria también se observa en otros sistemas planetarios. Mucho material helado que se formó a grandes distancias del Sol a lo largo de la historia se fue acercando hacia él (por ejemplo los centauros o los cometas), y estamos descubriendo asteroides con algo de hielo en su superficie (asteroides activos) y cometas muertos que ya lo agotaron.
Los conceptos cambiaron, hay planetas que dejan de serlo, se descubren planetas sumamente extraños en otros sistemas, algunos asteroides tienen actividad cometaria y hay cometas sin hielo. ¿Qué más nos espera? Aún hay mucho para seguir investigando en nuestro Sistema Solar y ya podemos compararlo con otros sistemas planetarios y conocer sus peculiaridades.

Anillo colosal alrededor de Saturno


Un nuevo anillo de dimensiones colosales y muy tenue ha sido localizado alrededor de Saturno. Se trata de un círculo de polvo que se extiende desde seis millones de kilómetros de distancia del planeta y tiene una extensión de otros 12 millones de kilómetros, hasta 50 veces más allá de los anillos principales. La nueva banda de polvo y hielo ha sido localizada por el telescopio espacial Spitzer, de la NASA. Los científicos que publican el trabajo en la revista Nature creen que el anillo probablemente está compuesto de restos desprendidos de la luna Febe, que orbita Saturno dentro del anillo, tras pequeños impactos de cometas.

La escala del nuevo anillo es asombrosa. No se ha visto nada similar en todo el Sistema Solar. El círculo exterior más visible de entre las famosas bandas de hielo y polvo de Saturno es el anillo E, que abarca la órbita de la luna Encelado, que rodea al planeta a una distancia de 240.000 kilómetros.
El nuevo anillo no es sólo mucho más ancho y externo, también es más alto y está inclinado un ángulo de 27 grados respecto al plano en el que se presentan el resto de anillos.
Las dos caras de Jápeto
El descubrimiento supondría la resolución de uno de los grandes misterios de la ciencia planetaria: por qué la luna Jápeto, que va en dirección contraria al nuevo anillo y a Febe, como la mayoría de las demás lunas de Saturno, tiene una apariencia en dos tonos, con una cara del satélite mucho más oscura que la otra. Se cree que la presión de la luz solar empuja a los granos más minúsculos del anillo hacia la órbita de Jápeto, que rodea Saturno a una distancia de 3,5 millones de kilómetros. "Las partículas se estrellan en Jápeto como insectos en un parabrisas", señala Anne Verbiscer, de la Universidad de Virginia (EE UU). Las observaciones del material que cubre la cara oscura de esta luna indican que tiene una composición similar a la de la superficie de Febe.
Los científicos ya sospechaban de la existencia de este anillo gigantesco y el telescopio de infrarrojos Spitzer, en órbita del Sol, lo confirmó en mayo pasado, antes de que se le acabara el líquido refrigerante, aunque se ha presentado ahora. "Las partículas son muy, muy pequeñas, así el anillo es muy, muy tenue; de hecho, si te colocases dentro de él, ni siquiera lo advertirías", ha señalado Verbiscer. Es tan poco denso que los científicos han calculado que si todo el material fuera recogido cabría en un solo cráter de Febe, que tiene 220 kilómetros de diámetro.

jueves, 15 de octubre de 2009

Colisión de galaxias

El telescopio espacial Hubble ha obtenido la espectacular imagen de una colisión a gran velocidad entre dos galaxias espirales, similares a la Vía Láctea. El resultado de este choque es una nueva galaxia bautizada por los científicos como NGC 26223 o Arp 243, que se encuentra a 250 millones de años luz de la Tierra.
Los estudios revelan que grandes cantidades de gas se desprenden de cada una de las galaxias implicadas y son arrastradas hacia el centro de la otra. Como resultado, ambas formaciones se funden en una nueva galaxia gigante. En el momento en que se capturó la imagen, NGC 2623 está en el final del proceso y se puede observar como los núcleos de las galaxias originales se mezclan.
En una colisión de esta magnitud, el intercambio de masas y gases origina, además, un proceso de formación estelar. En la imagen se pueden apreciar en los extremos dos incipientes estrellas.
Algunas fusiones, como la fotografiada, pueden resultar en núcleos activos. En estos casos un agujero negro situado en el centro de las dos galaxias precipita la fusión. La materia es atraída hacia el agujero negro, formándose un disco como resultado de la acumulación de materia. El frenético movimiento, libera energía que calienta dicho disco, con lo que se crea una franja de onas electromagnéticas.
NGC 2623 aparece tan brillante en el infrarrojo que ha sido clasificada en el grupo de galaxia infrarroja luminosa (LIRG) y está siendo estudiada por los grandes observatorios mundiales.

Araña vegetariana

Descubren la primera araña vegetariana
=No solo no comen insectos, sino que se esconden de las hormigas
=Se alimentan de los arbustos de las acacias
=Es la primera entre 40.000 especies de arañas que no se alimenta de insectos

Hay aproximadamente 40.000 especies de arañas en el mundo, y hasta ahora se suponía que todas ellas tenían en común su carácter de depredadores que se alimentan de insectos u otros animales. Ahora, un equipo de científicos ha encontrado que una pequeña araña saltarina en Centro América es vetegariana: la especie Bagheera kiplingi se alimenta de forma predominante de plantas.La investigación, dirigida por Cristopher Meehan de la Vilanova University, y Eric Olson de la Brandeis University, ha revelado la extraordinaria ecología y conducta de esta araña, que vive en amplias zonas de Amnérica Central y del sur de México, en un estudio publicado en el último número de Current Biology.Allí, esta araña vive en arbustos de acacia en un régimen de mutualismo coevolucionario con determinada clase de hormigas cuya característica principal es, precisamente, que protegen con fiereza a las plantas de los ataques de los herbívoros, mientras las acacias proporcionan protección y alimento a ambas especies mediante espinas y una especie de néctar segregado por las hojas.Las arañas bagheera son "tramposas" en el sistema acacias-hormigas, ya que no sólo comen el néctar sino también las hojas, y sin contribuir a la defensa de las propias plantas. Las arañas consiguen sortear sin dificultad la vigilancia de las hormigas, debido a su excelente visión, agilidad y capacidad cognitiva, informa Science Daily.

PRECESIÓN VS NUTACIÓN

PRECESIÓN:La precesión de los equinoccios es el movimiento del polo norte celeste, que describe un círculo completo alrededor del polo norte de la eclíptica con un período de 25 780 años (período conocido como año platónico). Este movimiento es debido al movimiento de precesión de la Tierra causado por torque ejercido por el sol sobre la Tierra.
Hiparco de Nicea (siglo II a. C.) fue el primero en dar el valor de la precesión de la Tierra con una aproximación extraordinaria para la época.


NUTACIÓN:Nutación (del latín “nutare”, cabecear u oscilar) es un movimiento ligero irregular en el eje de rotación de objetos simétricos que giran sobre su eje. Ejemplos comunes son los giroscopios, los trompos y los planetas. Más exactamente, una nutación pura es el movimiento del eje de rotación que mantiene el primer ángulo de Euler (precesión) constante.
Para el caso de la Tierra, la nutación es la oscilación periódica del polo de la Tierra alrededor de su posición media en la esfera celeste, debida a la influencia de la Luna sobre el planeta, similar al movimiento de una peonza (trompo) cuando pierde fuerza y está a punto de caerse.

GALAXIAS VECINAS

Las galaxias son acumulaciones enormes de estrellas, gases y polvo.En el Universo hay centenares de miles de millones. Cada galaxia puede estar formada por centenares de miles de millones de estrellas y otros astros.
En el centro de las galaxias es donde se concentran más estrellas.Cada cuerpo de una galaxia se mueve a causa de la atracción de los otros. En general hay, además, un movimiento más amplio que hace que todo junto gire alrededor del centro.

Galaxias vecinas:
Situación, Años luz
Nubes de Magallanes , 200.000
El Dragón, 300.000
Osa Menor, 300.000
El Escultor, 300.000
El Fogón, 400.000
Leo, 700.000
NGC 6822, 1.700.000
NGC 221, (M32) 2.100.000
Andrómeda (M31), 2.200.000
El Triángulo (M33), 2.700.000

La galaxia grande más cercana es Andrómeda.
Se puede observar a simple vista y parece una mancha luminosa de aspecto brumoso. Los astrónomos árabes ya la habían observado. Actualmente se la conoce con la denominación M31. Está a unos 2.200.000 años luz de nosotros. Es el doble de grande que la Via Láctea.
Las galaxias tienen un origen y una evolución.
Las primeras galaxias se empezaron a formar 1.000 millones de años después del Big-Bang. Las estrellas que las forman tienen un nacimiento, una vida y una muerte. El Sol, por ejemplo, es una estrella formada por elementos de estrellas anteriores muertas.Muchos nucleos de galaxias emiten una fuerte radiación, cosa que indica la probable presencia de un agujero negro.Los movimientos de las galaxias provocan, a veces, choques violentos. Pero, en general, las galaxias se alejan las unas de las otras, como puntos dibujados sobre la superficie de un globo que se infla.

El Sol

ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DEL SOL:

Desde la Tierra sólo vemos la capa exterior. Se llama fotosfera y tiene una temperatura de unos 6.000 ºC, con zonas más frías (4.000 ºC) que llamamos manchas solares. El Sol es una bola que puede dividirse en capas concéntricas. De dentro a fuera son:

Núcleo: es la zona del Sol donde se produce la fusión nuclear debido a la alta temperatura, es decir, el generador de la energía del Sol.

Zona Radiativa: las partículas que transportan la energía (fotones) intentan escapar al exterior en un viaje que puede durar unos 100.000 años debido a que éstos fotones son absorbidos continuamente y reemitidos en otra dirección distinta a la que tenían.

Zona Convectiva: en ésta zona se produce el fenómeno de la convección, es decir, columnas de gas caliente ascienden hasta la superficie, se enfrían y vuelven a descender.

Fotosfera: es una capa delgada, de unos 300 Km, que es la parte del Sol que nosotros vemos, la superfície. Desde aquí se irradia luz y calor al espacio. La temperatura es de unos 5.000°C. En la fotosfera aparecen las manchas oscuras y las fáculas que son regiones brillantes alrededor de las manchas, con una temperatura superior a la normal de la fotosfera y que están relacionadas con los campos magnéticos del Sol.

Cromosfera: sólo puede ser vista en la totalidad de un eclipse de Sol. Es de color rojizo, de densidad muy baja y de temperatura altísima, de medio millon de grados. Esta formada por gases enrarecidos y en ella existen fortísimos campos magnéticos.

Corona: capa de gran extensión, temperaturas altas y de bajísima densidad. Está formada por gases enrarecidos y gigantescos campos magnéticos que varían su forma de hora en hora. Ésta capa es impresionante vista durante la fase de totalidad de un eclipse de Sol.

Componentes químicos

* Hidrógeno * Helio * Oxígeno * Carbono * Nitrógeno * Neón * Hierro * Silicio * Magnesio * Azufre * Otros

La energía solar se crea en el interior del Sol, donde la temperatura llega a los 15 millones de grados, con una presión altísima, que provoca reacciones nucleares. Se liberan protones (núcleos de hidrógeno), que se funden en grupos de cuatro para formar partículas alfa (núcleos de helio).Cada partícula alfa pesa menos que los cuatro protones juntos. La diferencia se expulsa hacia la superficie del Sol en forma de energía. Un gramo de materia solar libera tanta energía como la combustión de 2,5 millones de litros de gasolina.La energía generada en el centro del Sol tarda un millón de años para alcanzar la superficie solar. Cada segundo se convierten 700 millones de toneladas de hidrógeno en cenizas de helio. En el proceso se liberan 5 millones de toneladas de energía pura; por lo cual, el Sol cada vez se vuelve más ligero.El Sol también absorbe materia. Es tan grande y tiene tal fueza que a menudo atrae a los asteroides y cometas que pasan cerca. Naturalmente, cuando caen al Sol, se desintegran y pasan a formar parte de la estrella.

Manchas Solares

Las manchas solares tienen una parte central obscura conocida como umbra, rodeada de una región más clara llamada penumbra. Las manchas solares son obscuras ya que son más frías que la fotosfera que las rodea.Las manchas son el lugar de fuertes campos magnéticos. La razón por la cual las manchas solares son frías no se entiende todavía, pero una posibilidad es que el campo magnético en las manchas no permite la convección debajo de ellas.Las manchas solares generalmente crecen y duran desde varios días hasta varios meses. Las observaciones de las manchas solares reveló primero que el Sol rota en un período de 27 días (visto desde la Tierra).El número de manchas solares en el Sol no es constante, y cambia en un período de 11 años conocido como el ciclo solar. La actividad solar está directamente relacionada con este ciclo.

Protuberancias solares

Las protuberancias solares son enormes chorros de gas caliente expulsados desde la superficie del Sol, que se extienden a muchos miles de kilómetros. Las mayores llamaradas pueden durar varios meses.El campo magnético del Sol desvia algunas protuberancias que forman así un gigantesco arco. Se producen en la cromosfera que está a unos 100.000 grados de temperatura.Las protuberancias son fenómenos espectaculares. Aparecen en el limbo del Sol como nubes flameantes en la alta atmósfera y corona inferior y están constituidas por nubes de materia a temperatura más baja y densidad más alta que la de su alrededor.Las temperaturas en su parte central son, aproximadamente, una centésima parte de la temperatura de la corona, mientras que su densidad es unas 100 veces la de la corona ambiente. Por lo tanto, la presión del gas dentro de una protuberancia es aproximadamente igual a la de su alrededor.

El viento solar

El viento solar es un flujo de partículas cargadas, principalmente protones y electrones, que escapan de la atmósfera externa del sol a altas velocidades y penetran en el Sistema Solar.Algunas de estas partículas cargadas quedan atrapadas en el campo magnético terrestre girando en espiral a lo largo de las líneas de fuerza de uno a otro polo magnético. Las auroras boreales y australes son el resultado de las interacciones de estas partículas con las moléculas de aire.La velocidad del viento solar es de cerca de 400 kilómetros por segundo en las cercanías de la órbita de la Tierra. El punto donde el viento solar se encuentra que proviene de otras estrellas se llama heliopausa, y es el límite teórico del Sistema Solar. Se encuantra a unas 100 UA del Sol. El espacio dentro del límite de la heliopausa, conteniendo al Sol y al sistema solar, se denomina heliosfera.




Pirheliómetro vs Bolómetro

PIRHELIÓMETRO:Un piranómetro (también llamado solarímetro y actinómetro) es un instrumento meteorológico utilizado para medir de manera muy precisa la radiación solar incidente sobre la superficie de la tierra. Se trata de un sensor diseñado para medir la densidad del flujo de radiación solar (vatios por metro cuadrado) en un campo de 180 grados.

BOLÓMETRO:Un bolómetro es un instrumento que mide la cantidad total de radiación electromagnética que viene de un objeto en todas las longitudes de onda. La medida se realiza por medio de una medida de la temperatura de un detector iluminado por la fuente a estudiar. El bolómetro fue inventado por el astrónomo americano Samuel P. Langley alrededor del año 1880. Con él estudió la radiación infrarroja del Sol. Se puede definir la magnitud bolométrica de una estrella como su luminosidad en todo el espectro electromagnético.

Información sobre Rodinia

Rodinia (del ruso родина, ródina, patria) fue un supercontinente que existió hace 1.100 millones de años, durante la Era Neoproterozoica, reunía gran parte de la tierra emergida del planeta. Empezó a fracturarse hace 800 millones de años debido a movimientos magmáticos en la corteza terrestre, acompañados por una fuerte actividad volcánica. La existencia de Rodinia se basa en pruebas de paleomagnetismo que permite obtener la paleolatitud de los fragmentos, pero no a su longitud, que los geólogos han determinado mediante la comparación de estratos similares, actualmente muy dispersos.

Definiciones:

METEOROIDE:Un meteoroide es un cuerpo celeste pequeño (desde un centenar de micras hasta unas decenas de metros) que orbita alrededor del Sol. La mayoría de los meteoroides son fragmentos de cometas y asteroides, aunque también pueden ser rocas de satélites o planetas que han sido eyectadas en grandes impactos. Cuando entra en la atmósfera de un planeta, el meteoroide se calienta y se vaporiza parcial o completamente. El gas que queda en la trayectoria seguida por el meteoroide se ioniza y brilla. El rastro de vapor brillante se llama técnicamente meteoro, aunque su nombre común es estrella fugaz. Se denominan bólidos aquellos meteoros cuya luminosidad es superior a -4 (la del Planeta Venus). De aquellos bólidos de luminosidad muy superior a la de la Luna, los superbólidos, pueden sobrevivir fragmentos que al llegar al suelo se denominan meteoritos.



METEORO:Meteoro, en su uso astronómico, es un concepto que se reserva para distinguir el fenómeno luminoso que se produce al atravesar un meteoroide nuestra atmósfera. Es sinónimo de estrella fugaz, término impropio, ya que no se trata de estrellas que se desprendan de la bóveda celeste.



METEORITO:Un aerolito (Aeros, aire; Litos, piedra) o meteorito es un meteoroide que alcanza la superficie de un planeta debido a que no se desintegra por completo en su atmósfera.
Al entrar en contacto con la atmósfera, la fricción con el aire causa que el meteoroide se caliente, y entonces entra en ignición emitiendo luz y formando un meteoro, bola de fuego o estrella fugaz. Se denominará bólido a aquellos meteoros cuya luminosidad sea superior a la del Planeta Venus (magnitud -4).Generalmente, un meteorito en la superficie de cualquier cuerpo celeste es un objeto que ha venido desde otra parte del espacio. Los meteoritos también se han encontrado en la Luna y Marte.

sábado, 3 de octubre de 2009

Descubren 1.500 metros de cueva virgen en El Soplao

Los trabajos llevados a cabo en el último año para elaborar la topografía tridimensional de la cueva de El Soplao (Cantabria) han dado como resultado el descubrimiento de 1.500 metros de cavidad virgen en los que hasta ahora no había puesto el pie ningún ser humano.
Dentro de estos trabajos se han topografiado 7.500 metros nuevos de cueva, en los que se incluye el kilómetro y medio virgen y que se unen a los algo más de 12 kilómetros que ya estaban topografiados. Así, tras los trabajos de medición y representación gráfica de la cavidad, El Soplao pasa de contar con 12,5 kilómetros topografiados a casi 20 kilómetros (7,5 kilómetros nuevos).
El consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Javier López Marcano; el investigador del Instituto Geológico y Minero de España (IGME) Juan José Durán Valsero y el responsable de Zalama, Martín González, han presentado la nueva topografía, que es el fruto de un trabajo iniciado en julio de 2008 y finalizado en agosto de 2009.
En rueda de prensa, han explicado que para realizar la medición y representación gráfica de la cavidad se han llevado a cabo 150 entradas por diferentes bocas naturales y del entramado de minas, algunas de ellas descubiertas durante la investigación.
Además, se han ubicado 3.900 puntos topográficos de referencia en el interior de la cueva y 3.500 en las galerías mineras y se han instalado más de 200 anclajes para asegurar la accesibilidad al sistema, tanto para futuras investigaciones, como para labores de mantenimiento y seguridad.
Según ha señalado Durán Valsero, la representación tridimensional de la cueva-mina permite obtener una visión casi real de la arquitectura del sistema endokárstico y su relación con la superficie topográfica exterior. El experto ha destacado que se trata de una herramienta de trabajo para avanzar en las investigaciones que se vienen realizando en El Soplao y que "permite augurar nuevas sorpresas en el futuro".


Nuevas Especies
Además, ha resaltado el descubrimiento de nuevas especies, entre ellas una de "troglobia" (organismo adaptado a la vida en las condiciones extremas del interior de las cuevas), que se encuentra actualmente bajo estudio y que, según González, podría ser endémica de la cueva.
Durán Valsero ha señalado también el "impulso enorme" que estos nuevos descubrimientos supondrán para Cantabria en la vertiente patrimonial, ya que, entre las nuevas galerías localizadas, algunas de ellas cuentan con concentraciones kársticas similares a las que ya se conocían en El Soplao.
En el transcurso de los trabajos se han topografiado además 12 kilómetros de galerías mineras, de los que no se tenían datos ni planos y en los que se han descubierto importantes restos que, según este investigador, podrían pasar a formar parte de un futuro museo sobre esta actividad. Con estos 12 kilómetros y a falta de topografiar los niveles seis y siete del complejo minero, la longitud de las galerías de la mina se acerca a los 30 kilómetros.

viernes, 2 de octubre de 2009

MICROSANO LUNA

Luna, satélite natural de la Tierra (el término luna también se aplica algunas veces a los satélites de otros planetas del Sistema Solar). El diámetro de la Luna es de unos 3.476 km (aproximadamente una cuarta parte del de la Tierra) y su volumen es una quincuagésima parte del de la Tierra. La masa de la Tierra es 81 veces mayor que la de la Luna. Por tanto, la densidad media de la Luna es de sólo las tres quintas partes de la densidad de la Tierra, y la gravedad en la superficie es un sexto de la de la Tierra.
La Luna orbita la Tierra a una distancia media de 384.403 km y a una velocidad media de 3.700 km/h. Completa su vuelta alrededor de la Tierra, siguiendo una órbita elíptica, en 27 días, 7 horas, 43 minutos y 11,5 segundos según el tiempo sidéreo. Para cambiar de una fase a otra similar, o mes lunar, la Luna necesita 29 días, 12 horas, 44 minutos y 2,8 segundos. Como tarda en dar una vuelta sobre su eje el mismo tiempo que en dar una vuelta alrededor de la Tierra, en realidad, siempre es la misma cara de la Luna la que se ve desde la Tierra. Aunque aparece brillante a simple vista, sólo refleja en el espacio alrededor del 7% de la luz que recibe del Sol. Este poder de reflexión, o albedo, es similar al del polvo de carbón.


LA LUNA VISTA DESDE LA TIERRA


Un observador sólo puede ver en cada momento determinado un 50% de la superficie total de la Luna. Sin embargo, de vez en cuando se puede ver un 9% adicional alrededor del borde aparente debido al balanceo relativo de la Luna llamado libración. Esto sucede a causa de las ligeras diferencias en el ángulo de visión desde la Tierra de las diferentes posiciones relativas de la Luna a lo largo de su órbita elíptica inclinada.
La Luna muestra fases cambiantes a medida que se mueve en su órbita alrededor de la Tierra. La mitad de la Luna está siempre bajo la luz del Sol, de la misma forma que en la mitad de la Tierra es de día mientras que en la otra mitad es de noche. Las fases de la Luna dependen de su posición con respecto al Sol en un instante dado. En la fase llamada Luna nueva, la cara que la Luna presenta a la Tierra está completamente en sombra. Aproximadamente una semana más tarde la Luna entra en su primer cuarto, mostrando la mitad del globo iluminado; siete días después la Luna muestra toda su superficie iluminada, será la Luna llena; otra semana más tarde, el último cuarto, la Luna vuelve a mostrar medio globo iluminado. El ciclo completo se repite cada mes lunar. Es Luna llena cuando está mas lejos del Sol que la Tierra; es Luna nueva cuando está más cerca. La Luna está en cuarto menguante en su paso de Luna llena a nueva y en cuarto creciente en su paso de Luna nueva a Luna llena. Las temperaturas de su superficie son extremas, van desde un máximo de 127 °C al mediodía lunar hasta un mínimo de -173 °C justo antes del amanecer lunar.



SUPERFICIE DE LA LUNA
En la antigüedad, los observadores creían que las regiones oscuras de su superficie eran océanos, dándole el nombre latino de mare ('mar'), que se sigue utilizando todavía; las regiones más brillantes se consideraron continentes. Nuevas observaciones y exploraciones han aportado un conocimiento mucho más amplio y específico. Desde el renacimiento, los telescopios han revelado numerosos detalles de su superficie, y las naves espaciales han contribuido en enorme medida a este conocimiento. Entre los accidentes orográficos se encuentran cráteres, cadenas de montañas, llanuras o mares, fracturas, cimas, fisuras lunares y radios o "rayos". El mayor cráter es el llamado Bailly, de 295 km de diámetro y 3.960 m de profundidad. El mar más grande es el Mare Imbrium (mar de las Lluvias), de 1.200 km de diámetro. Las montañas más altas, en las cordilleras Leibniz y Doerfel, cerca del polo sur, tienen cimas de hasta 6.100 m de altura, comparables a la cordillera del Himalaya. En observaciones con telescopio se han determinado cráteres de tamaño tan pequeño como 1,6 km. El origen de los cráteres lunares se ha debatido durante mucho tiempo; los últimos estudios muestran que la mayor parte se formaron por impactos explosivos de meteoritos que viajaban a gran velocidad o de pequeños asteroides, sobre todo durante la era primaria de la historia lunar, cuando el Sistema Solar contenía todavía muchos de estos fragmentos. Sin embargo, algunos cráteres, fisuras lunares y cimas presentan características que son indiscutiblemente de origen volcánico.
ORIGEN DE LA LUNA
Formación por fisión de la Tierra.



La versión moderna de esta teoría propone que la Luna fue expulsada espontáneamente de la Tierra cuando ésta estaba recién formada y giraba con rapidez sobre su eje. Esta hipótesis gana adeptos, en parte porque la densidad del satélite es la misma que la de las rocas del manto superior de la Tierra, justo bajo la corteza. Sin embargo, esta teoría presenta una dificultad: el momento angular de la Tierra, para lograr inestabilidad rotacional, tendría que haber sido mayor que el momento angular del sistema actual Tierra-Luna. De acuerdo con los principios básicos de la mecánica, la cantidad total del momento angular en un sistema aislado como lo es el sistema Tierra-Luna permanece constante.



Formación en una órbita cercana a la Tierra
Esta teoría propone que la Tierra, la Luna y los demás cuerpos del Sistema Solar se condensaron independientemente de la enorme nube de gases fríos y partículas sólidas que constituyeron la nebulosa solar primordial. La mayor parte de este material, finalmente, se acumuló en el centro para formar el Sol.



Formación de la Luna lejos de la Tierra
De acuerdo con esta teoría, se supone la formación independiente de la Tierra y la Luna, como en la anterior hipótesis; sin embargo, establece que la Luna se formó en un lugar diferente del Sistema Solar, alejado de la Tierra. Se presupone entonces que las órbitas de ambos las arrastraron y aproximaron, de forma que la Luna fue atraída a una órbita permanente alrededor de la Tierra.



Impacto planetesimal
Esta teoría, que se publicó por primera vez en 1975, presupone que al principio de su historia, hace unos 4.000 millones de años, la Tierra fue golpeada por un enorme cuerpo llamado planetésimo. En un principio se estimó que este cuerpo habría tenido las dimensiones de Marte. Sin embargo, en 1997 se realizaron simulaciones por ordenador que indican un tamaño de dos y media a tres veces el de Marte. El impacto catastrófico expulsó partes de la Tierra y de este cuerpo, situándolas en la órbita de la Tierra, donde los detritos del impacto se reunieron formando la Luna. Esta hipótesis, después de numerosas investigaciones con las rocas lunares durante las décadas de 1970 y 1980, se ha convertido en la teoría más aceptada sobre el origen de la Luna. El mayor problema es que parecería necesario que los materiales terrestres se hubieran fundido totalmente después del impacto, mientras que la geoquímica de la Tierra no indica una fusión tan radical.



EXPLORACIÓN LUNAR
El lado no visible se mostró al mundo por primera vez en octubre de 1959 con las fotografías tomadas por la nave espacial soviética Luna 3, que mostraron que el lado oculto es similar al visible, excepto en que los grandes mares lunares están ausentes. Ahora sabemos que los cráteres cubren toda la superficie lunar, desde los de tamaños gigantescos que rodean los mares, hasta los de tamaños microscópicos. Las fotografías de las naves espaciales estadounidenses --Rangers 7, 8 y 9 y Lunar Orbiter 1 y 2-- de 1964 y 1966 confirman estas conclusiones. La Luna tiene aproximadamente 3 billones de cráteres de más de 1 m de diámetro.
Tras analizar las rocas se ha sabido que la Luna tiene 4.600 millones de años, más o menos los mismos que la Tierra y que el resto del Sistema Solar. Las rocas de los mares lunares se formaron cuando la roca derretida se solidificó hace entre 3.160 y 3.960 millones de años, y se parecen a los basaltos terrestres, un tipo de roca volcánica muy frecuente, pero con algunas diferencias importantes. Las pruebas indican que las regiones lunares elevadas, o continentes, pueden estar formadas de una roca ígnea plutónica menos densa llamada anortosita, formada casi por completo por plagioclasa mineral. Otros tipos de muestras lunares importantes incluyen los cristales, brechas (ensamblajes complejos de fragmentos de rocas cementados conjuntamente por la acción del calor o la presión, o por ambos) y suelo o regolita (fragmentos rocosos muy finos producidos por miles de millones de años de bombardeos de meteoritos).
El campo magnético de la Luna no es tan intenso o amplio como el de la Tierra. Algunas rocas lunares son débilmente magnéticas, lo que indica que se solidificaron en un campo magnético más intenso. Las mediciones magnéticas, entre otras, señalan una temperatura interna de hasta 1.600 °C, que está por encima del punto de fusión de la mayoría de las rocas lunares. Los registros sísmicos sugieren que algunas regiones cercanas al núcleo lunar podrían estar constituidas por materiales fundidos.
Los sismómetros situados en la superficie han registrado, también, señales que muestran impactos de meteoritos, en una proporción de 70 a 150 por año, con masas desde 100 g hasta 1.000 kg. Por tanto, la Luna sigue siendo bombardeada por meteoritos (aunque no con tanta frecuencia como en el pasado), lo que puede resultar problemático para las futuras bases permanentes.
A finales de 1996 un grupo de científicos estadounidenses anunció la posible existencia de hielo (probablemente agua helada) en un cráter de la cara oscura. El descubrimiento se basó en las señales de radar enviadas en 1994 por la sonda Clementine a la superficie. El 5 de marzo de 1998 la NASA anunció que la sonda Lunar Prospector --lanzada dos meses antes-- había confirmado la existencia de agua helada en el satélite. Mediante un espectrómetro esta nave registró los neutrones que emanaban de los polos de la Luna cuando las moléculas de agua o los átomos de hidrógeno eran bombardeados por los rayos cósmicos. Los investigadores creen que el agua (entre 10 y 1.200 millones de toneladas) proviene de los cometas y asteroides helados que han bombardeado la superficie lunar durante miles de millones de años.

jueves, 1 de octubre de 2009

Antes de 'Lucy' fue 'Ardi', el ancestro común del hombre y el chimpancé
-'Ardi' es una hembra que pesaba unos 50 kilos y medía 1,20 hace 4,4 millones de años
-Es un millón de años anterior a 'Lucy' el famoso esqueleto de Australopithecus -Este homínido nos acerca al antepasado común entre humanos y chimpancés
-Revela los diferentes caminos evolutivos que tomaron ambas especies

Reconstrucción de cómo sería ’Ardi’, una hembra de 1,20 metros y 50 kilos de peso de hace 4,4 millones de años.

Ardipithecus ramidus es una especie homínida que vivió hace 4,4 millones de años en lo que hoy es Etiopía. Su esqueleto ha sido descrito y analizado por primera vez por un equipo internacional de científicos en una investigación publicada en la revista Science.Ardipithecus, una hembra más conocida entre los antropólogos como 'Ardi', no es el ultimo antepasado común compartido por humanos y chimpancés, aunque probablemente compartió varias de las características de este antecesor y dada su antigüedad nos acerca más a ese esquiva rama primigenia común entre ambas especies.Lo más llamativo de 'Ardi' no son las similitudes que podamos encontrar en sus rasgos con el ser humano actual: sus manos, su cuerpo erguido, su forma de caminar... Lo sorprendente son las diferencias con los chimpancés y gorilas de hoy en día, lo que demuestra que tomamos caminos evolutivos muy diferentes.'Ardi' pesaba alrededor de 50 kilogramos y medía unos 120 centímetros de altura y es un millón de años anterior a 'Lucy', el famoso esqueleto parcial femenino de Australopithecus afarensis.El desenterramiento del esqueleto de este ejemplar en Etiopía terminó en 1994. Hasta el hallazgo de 'Ardi' el hito más importante en el estudio de la evolución del hombre había sido 'Lucy', encontrada en 1974 y bautizada así por la conocida canción de los Beatles.Los investigadores han analizado el cráneo, dientes, pelvis, manos, pies y otros huesos encontrados en Etiopía. 'Ardi' tiene una mezcla de rasgos primitivos que comparte con sus antecesores, los primates del Mioceno, y otros rasgos que se observan también en homínidos posteriores."En Ardipithecus tenemos una forma no especializada que no ha evolucionado mucho en la dirección de Australopithecus. Por lo que cuando vas de la cabeza a los dedos del pie, lo que ves es una criatura mosaico, que no es ni chimpancé, ni es humano. Es Ardipithecus", afirma Tim White de la Universidad de California Berkeley, uno de los principales autores de la investigación Diferentes caminos evolutivosSin embargo, varios de sus rasgos no aparecen en los simios africanos de nuestros días. Esto demuestra que es muy probable que los simios africanos hayan evolucionado ampliamente desde que compartimos ese último ancestro común, lo que los convierte en pobres modelos para entender nuestra propia evolución.Hasta la fecha, los investigadores creían que los simios modernos conservaban rasgos del último antepasado que compartieron con los humanos. En otras palabras, se pensaba que este presunto ancestro era más tipo chimpancé que tipo humano. Por ejemplo, se habría adaptado para balancearse y colgarse de las ramas de los árboles, y quizá anduvo sobre sus nudillos mientras estaba en el suelo. Sin embargo, 'Ardi' ha puesto patas arriba todos estos supuestos. Estos homínidos parecen haber vivido en un entorno boscoso, en donde treparon en cuatro patas a lo largo de las ramas de los árboles y caminaron, erguidos, sobre las dos patas en el suelo. No andaban sobre sus nudillos, no se columpiaban y se colgaban en las ramas de los árboles como hacían los chimpancés. 'Ardi' nos cuenta millones de años después que los homínidos y los simios africanos siguieron cada uno senderos evolutivos diferentes y que ya no podemos considerar a los chimpancés como el 'sustituto' de nuestro último antepasado común, todavía por encontrar."Darwin fue muy sabio en este respecto", explica Tim White. "Dijo que tenemos que ser muy cuidadosos. La única manera en la que vamos a saber realmente a quién se parece este último antepasado común es ir y encontrarlo. Hemos encontrado algo bastante cercano, de 4,4 millones de años. Y, tal y como Darwin entendió, la evolución de los linajes de los simios y el linaje humano ha avanzado independientemente desde la época en que esas líneas se separaron, desde el último antepasado común que compartimos", concluye White.