lunes, 30 de noviembre de 2009

Etiopía

Etiopía se convertirá en un océano

En 2005 apareció en medio del desierto de Etiopía una brecha de 56 kilómetros de largo y seis de ancho. Algunos geólogos aseguraron que era un signo de la formación de un nuevo mar bajo el valle del Rift.
Sin embargo muchos otros no apoyaron la versión catastrofista y por eso no se continuó estudiando el fenómeno. Ahora un equipo de la Universidad de Rochester, en Nueva York, ha publicado un estudio que aporta datos que apoyan la teoría de la formación del nuevo océano.
La apertura de la brecha en el valle del Rift comenzó con un gran terremoto. Le siguieron unos temblores más suaves que terminaron con la erupción del volcán Dabbahu.
El magma se asomó en la parte céntrica del área del Rift y la abrió en ambas direcciones, como si fuera una cremallera. Sucedió de una forma inesperada, mucho más rápido de lo que se había visto hasta el momento en otros casos, y miles de personas tuvieron que ser evacuadas.
Los científicos aseguran que todo eso fue sólo "el comienzo de un proceso muy lento y prolongado". Dentro de un millón de años, la parte oriental de Etiopía, la más cercana al llamado 'cuerno' de África, se separará del continente y aparecerá un mar en el espacio entre ambas zonas.
Tendrá conexión con el mar Rojo y el Golfo de Adén, entre Yemen y Somalia. Por el momento, la separación es de dos centímetros por año.
El estudio, publicado por la revista Geophysical Research Letters señala que el proceso de la creación de la fisura es idéntico al que ocurre en el fondo de los océanos, en concreto al que sucede en el fondo del mar Rojo y en las cordilleras oceánicas que producen la separación de los continentes.
Aseguran los geólogos que es un auténtico privilegio poder observar en tierra firme un proceso que suele suceder en el fondo de los océanos.

Extraño anfibio

Un anfibio sin pulmones, ojos, nariz ni patas

-Las cecilias son anfibios parecidos a gusanos que viven bajo tierra
-Ahora se ha descubierto un ejemplar que no tiene pulmones
-Los científicos creen que esto les beneficia porque reduce su diámetro

El extraño y nuevo animal es una cecilia. Son un grupo de anfibios parecidos a gusanos. Existen más de 170 especies y viven en zonas tropicales, húmedas, con tierra suelta, porque viven bajo tierra, son grandes excavadoras.
Las más grandes miden 70 centímetros de longitud y las más pequeñas 7. La nueva cecilia mide tan solo 11 centímetros de largo, y es completamente acuática. Comen gusanos, termitas, grillos, saltamontes... y a ellas se las comen las serpientes y algunas aves.
Hasta hace bien poco los científicos pensaban que los únicos anfibios entre los que era relativamente común no tener pulmones eran las salamandras.
En 2008 encontraron una rana sin pulmones. Una auténtica excepción. Y en 1995 descubrieron una cecilia que no los tenía.
Ellas suelen tener uno, bien desarrollado. Esta es la segunda hallada que no tiene ninguno. Y se llama Caecilita iwokramae.
Los científicos han concluido que solo los anfibios muy pequeños pueden carecer de pulmones
Las cecilias que tienen pulmón complementan su respiración con un intercambio de gases a través de la piel y del revestimiento de la boca...
Tras los descubrimientos de los últimos años en cuanto a anfibios sin pulmones, los científicos han llegado a la conclusión de que solo los que son muy pequeños se pueden permitir el 'lujo' de no tener pulmones o pulmón.
Esto es así, dicen, porque cuanto más pequeños son, más área de poros hay en relación con la masa del cuerpo. Y esto hace que la respiración por la pie sea más eficaz.
Y además, en el caso de las cecilias, los científicos creen que no tener pulmones les beneficia porque disminuyen su diámetro y así se desenvuelven mejor.

Tiburón martillo

La extraña cabeza del tiburón martillo le proporciona una visión de 360 grados
-Un estudio confirma que tienen visión binocular
-Su cabeza le dota de visión estereoscópica hacia delante y hacia atrás

La peculiar forma de la cabeza del tiburón martillo le permite una visión de 360 grados, según un estudio de la Florida Atlantic University en Estados Unidos que se publica en la revista Journal of Experimental Biology.
Los científicos pensaban que la posición de los ojos permitía ampliar el campo de visión y aumentar la percepción de los escualos pero no imaginaban que de forma tan sorprendente.
Los tiburones martillo existen en una variedad de tamaños y formas por lo que los investigadores decidieron trabajar con especies con cabezas que iban de las más estrechas a las más anchas.
Estudiaron tiburones martillo festoneados jóvenes de Hawai y tiburones 'bonnethead' en Florida que fueron transportados a laboratorios de tierra para evaluar su visión.
El equipo, dirigido por Stephen Kajiura y Timothy Tricas, evaluó el campo de visión de los ojos de los tiburones con s un barrido de una luz débil en arcos horizontales y verticales alrededor de cada ojo y registraron su actividad.
Al comparar a los tiburones martillo con otras especies de nariz puntiaguda, los investigadores descubrieron que los festoneados tenían el campo visual monocular más amplio hasta los 182 grados y que los 'bonnethead' alcanzaban los 176 grados de campo visual.
Dos ojos, dos visiones
Tras recopilar los campos visuales monoculares de los animales, los investigadores cruzaron los campos visuales de ambos ojos en una gráfica.
El tiburón martillo festoneado tenía un solapamiento visual binocular de 32 grados frente a su cabeza, tres veces más que las especies con hocico puntiagudo, mientras que el 'bonnethead' tenía un solapamiento de 13 grados.
Cuando los investigadores midieron la visión binocular solapada del tiburón con la cabeza más ancha, el tiburón cornudo planeador ('Eusphyra blochii'), era de 48 grados. Las cabezas más anchas seguramente mejorarán su visión binocular y su percepción de la profundidad.
Por último, los investigadores examinaron los movimientos de los ojos y la cabeza de los tiburones y descubrieron que la visión binocular delantera ascendía a los 69 grados para el festoneado y a los 52 para los bonnethead.
Cuando empezamos el estudio queríamos desmontar el mito de que tenían visión binocular
A esto se añade el descubrimiento de que los tiburones martillo de cabeza de pala y las cornudas comunes tienen una excelente visión estereoscópica hacia atrás: tienen una visión del mundo de 360 grados completos.
"Cuando inicialmente empezamos con el proyecto, no pensábamos que los peces martillo tendrían visión binocular en absoluto. Creíamos que era imposible; estábamos ahí para acabar con el mito", explica Michelle McComb, autora principal e investigadora en la Universidad Atlántica de Florida.

lunes, 23 de noviembre de 2009

El cannabis como medicina

El cannabis puede luchar contra las células cancerígenas de los tumores cerebrales
-El THC, principio activo de la marihuana, puede combatir las células de los tumores
-Esta sustancia es capaz de inducir la muerte de las células cancerígenas
-Un grupo de científicos del CSIC participa en el estudio

Un grupo de científicos ha descubierto que la marihuana podría ser una eficaz aliada en la lucha contra el cáncer. El estudio se ha centrado en cómo actúa el principio activo de la marihuana, el THC, cuando combate las células cancerígenas que forman los tumores.La investigación ha investigado los mecanismos moleculares del THC, que activa un proceso de autodigestión celular, la autofagia, que conduce a su vez a la muerte celular programada de células cancerígenas. El estudio, en el que participa el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, ha sido publicado en la revista The Journal of Clinical Investigation.El trabajo, dirigido por el investigador de la Universidad Complutense Guillermo Velasco, se ha centrado en modelos animales y muestras obtenidas de pacientes con glioblastoma multiforme, uno de los tumores cerebrales más comunes y agresivos.
Cannabinoides contra tumores cancerígenos
Según explica, sus conclusiones refuerzan la idea del uso de cannabinoides como fármacos antitumorales en terapias contra tumores que afecten al cerebro, así como parte de otras terapias combinatorias.Otras investigaciones ya habían descubierto que los cannabinoides promueven la muerte de células tumorales por la acumulación de ceramida, un lípido muy abundante en las membranas celulares, y la acción de dos proteínas, p8 y TRB3.Sin embargo, como explica Patricia Boya, del Centro de Investigaciones Biológicas del CSIC, se desconocían los mecanismos por los que estas dos proteínas lograban estimular la apoptosis, una forma de muerte celular programada, de las células cancerígenas.Boya afirma que "la activación del mecanismo depende de la acumulación en el retículo endoplasmico (un órgano celular implicado en la síntesis de proteínas y lípidos) de la ceramida. Este hecho, a su vez, conduce a la inducción de las proteínas p8 y TRB3".
La autofagia, un nuevo camino contra el cáncer
El equipo de científicos ha comprobado además que la muerte de las células tumorales impulsada por los cannabinoides necesita que se active la autofagia, un proceso de reciclaje que realizan las propias células.El descubrimiento da un nuevo papel a este proceso activador de la muerte de las células tumorales. Boya agrega que "puede constituir una nueva estrategia antitumoral, ya que existen diferentes tipos de autofagia que podrían regularse".Las proteínas p8 y TRB3 han inducido la autofagia de estas células mediante la regulación de la proteína Akt y el complejo multiprotéico mTORC1, dos importantes objetivos terapéuticos de los fármacos antitumorales.Además de investigadores de la Complutense de Madrid y del CSIC, en el estudio han participado investigadores del Hospital Clínico de La Laguna, en Tenerife; del Institut National de la Santé et de la Recherche Médicale, en Marsella; la Universidad de Roma Tor Vergara, y de la Universidad de Harvard, en Boston.

Detectar un cáncer

Un nuevo dispositivo para detectar el cáncer en dos minutos

-Los científicos esperan que el dispositivo se pueda comercializar
-Anticuerpos modificados con oro detectan las células tumorales
-Sería útil como sistema de prevención y seguimiento de la enfermedad

Un equipo del Centro de Investigación en Nanociencia y Nanotecnología CIN2 (ICN-CSIC) de Bellaterra (Barcelona) ha desarrollado unos biosensores capaces de detectar y cuantificar células cancerígenas en sólo un par de minutos, un descubrimiento que abre la vía a nuevos métodos de prevención.
Este sistema se basa en las propiedades que ofrecen unos anticuerpos modificados con nanopartículas de oro, capaces de reconocer de forma "eficiente" unas determinadas proteínas en la superficie de las células tumorales, que actúan en este caso como marcadores.
La detección precoz del cáncer resulta esencial la hora de aplicar un tratamiento exitoso, por lo que este tipo de biosensores son un sistema de "alerta" especialmente útil, ya que no sólo resultan más baratos -y veloces- que los análisis estándares, sino que además pueden ser realizados por un personal no especializado.
Arben Merkoçi, que lidera el grupo "Nanobiolectrónics and Biosensors" encargado de este trabajo, ha recalcado que el objetivo pasa ahora por contactar con alguna empresa interesada en desarrollar este sistema y que sea capaz de reproducir comercialmente la efectividad obtenida en laboratorio.
"Debe basarse en una tecnología que sea reproducible industrialmente, porque el biosensor conlleva procesos nanotecnológicos que requieren una uniformidad de tamaño, además de reproducir sus propiedades electroquímicas", recalca Merkoçi.
La investigación, publicada en la revista Analytical Chemistry, se ha llevado a cabo junto al Grupo de Inmunología-Unidad Compartida del complejo Hospitalario Universitario de Vigo, liderado por la catedrática África González, y en el que también han trabajado Cristian Sánchez y Belén Díaz.
Un sistema del tamaño de un móvil
Los autores esperan que a medio plazo se pueda disponer de un sistema compacto, fácil de utilizar y del tamaño de un teléfono móvil, como el biosensor de glucosa existente para el control de los diabéticos, que esté disponible en cualquier farmacia, o al menos en aquellos laboratorios con menos recursos, que no disponen de los sistemas de control tradicionales, que requieren personal experto.
Podría estar disponible en farmacias o laboratorios con menos recursos
Los resultados sobre detección de células tumorales de este sistema son totalmente fidedignos, es decir, son una alternativa a los métodos tradicionales, aunque en algunos casos críticos, y ante posibles dudas, los pacientes deberían hacerse un contranálisis para contrastarlos con las pruebas estándar.
"No podemos pretender que los biosensores sean tan exactos y reproducibles como los sistemas estándar", afirma el investigador del Institut Català de Nanotecnología.
Una vez desarrollados industrialmente, este tipo de biosensores podrían ser utilizados para controlar la población de riesgo de sufrir estas patologías, así como en el tratamiento de pacientes con cáncer, para que estén vigilados durante las terapias que estén recibiendo.

Vuelve a latir un corazón

Corazón de rata muerto vuelve a latir

Un equipo de cientícos ha conseguido en Estados Unidos que un corazón muerto de rata volviera a latir insertando células vivas sobre la estructura que queda tras retirar las musculares, es decir, vasos sanguíneos y válvulas

Nuevas especies marinas

Descubren miles de nuevas especies abisales en aguas profundas

-Han sido descubiertas más de 17.000 criaturas
-Extraños pulpos, crustáceos y gusanos sobreviven en las profundidades marinas
-El Censo de la Vida Marina presentará un informe final en 2010
-La biodiversidad de los lodos abisales es comparada a los bosques tropicales

Son criaturas que de algún modo logran sobrevivir en un mundo oscuro, helado, donde nunca llega la luz del Sol, a una profundidad de hasta 5.000 metros por debajo de la superficie del mar.
El Censo de Vida Marina ha inventariado 17.650 nuevas y variadas especies: pulpos, pequeños crustáceos, gusanos... La mayoría viven a base de una dieta bacteriana que surge de la descomposición del petróleo o los huesos hundidos de las ballenas muertas.
Todas estas criaturas han sido descubiertas gracias a cámaras sumergibles a gran profundidad, sónares y otras tecnologías de vanguardia.
En el trabajo ha participado un equipo de 344 investigadores de 34 países, englobados en el Censo de la Vida Marina que presentarán el informe final sobre estas especies abisales en octubre de 2010 en Londres.
Sobreviven a 1.000 metros de profundidad, donde la oscuridad impide la fotosíntesis
Según Vanden Berghe, director del Sistema de Información Biogeográfica del Océano (OBIS), de las 17.650 especies registradas que viven a 200 metros de profundidad, unas 5.722 sobreviven a 1.000 metros de profundidad, donde la oscuridad impide que se pueda realizar la fotosíntesis.
¿Cómo logran sobrevivir?
La abundancia de vida en las profundidades se produce gracias a las corrientes rápidas que incrementan las posibilidades de los animales de encontrar comida.
"Para sobrevivir a esta profundidad, los animales deben encontrar y explotar sus escasos recursos y la gran diversidad en las profundidades demuestra una gran capacidad para adaptarse" a las condiciones extremas, apunta Robert S. Carney, investigador de la Universidad Estatal de Louisiana (EE UU).
Algunas de estas especies pueden hacer largas migraciones en busca de alimento, otras sobreviven gracias a la quimiosíntesis usada por las bacterias para producir energía en el fondo del mar sin necesidad de la luz solar. Estas bacterias que logran sobrevivir en la oscuridad son la fuente de alimentación para estas especies abisales.
Lodo lleno de vida
En los fondos abisales el lodo contiene una rica diversidad biológica que escapa a la detección mediante fotografías, ya que la mayoría de estos animales miden unos pocos milímetros y se esconden entre los sedimentos.
Los científicos comparan la biodiversidad de estos lodos a la de los bosques tropicales
"Algunos científicos comparan la biodiversidad de estos lodos a la de los bosques tropicales", explica Carney.
La mayoría de las criaturas que se encuentran en las llanuras abisales son nuevas para la ciencia. "La fauna abisal es tan rica en diversidad que encontrar una especie conocida es una anomalía", afirma el doctor David Billet, otro de los investigadores que han participado en este trabajo. "Describir por primera vez todas las especies diferentes que se pueden hallar en una muestra del tamaño de una taza de café es un reto de enormes proporciones", añade.
Dentro de estas especies que sobreviven en la oscuridad han encontrado un extraño pepino de mar. Es verde amarillento, mientras que el resto de los pepinos marinos que se conocen son de color grisáceo o púrpura. Fue encontrado en abundancia alrededor de las islas Crozet por lo que ha sido bautizado como peniagone crozeti.
Viajes al fondo del abismo
Estos hermosos descubrimientos que rompen las barreras de lo desconocido, son el resultado de numerosas expediciones coordinadas por Censo de la Vida Marina.
Los proyectos que estudian la vida abisal recorren los márgenes continentales, las ciénagas de las planicies oceánicas o grandes y profundas grietas en los océanos más profundos.
En total, más de 210 expediciones dedicadas a desentrañar los misterios protegidos por Neptuno.

domingo, 8 de noviembre de 2009

Caída del pelaje de los osos

¿Qué deja a los osos sin pelo?

Dolores, una hembra de oso también conocido como oso andino, que ha perdido todo el pelo de su cuerpo pasea por su recinto en el zoo de Leipzig, Alemania. Todas las hembras de esta especie de oso del zoo han perdido el pelo debido a una extraña enfermedad que podría deberse a un defecto genético. Los animales no muestran más síntoma que la pérdida del pelo y la picazón en la piel

Efectos de la marihuana

Marihuana, contra el estrés postraumático

-El estudio se realizó con ratas expuestas a situaciones de estrés
-La administración de cannabinoides mitigaban o frenaban los síntomas

El uso de cannabinoides podría ser útil en el tratamiento de los pacientes con trastorno por estrés postraumático. Así lo revela un nuevo estudio, publicado en la revista Journal of Neuroscience y realizado en el Laboratorio del Aprendizaje y la Memoria de la Universidad de Haifa (Israel), que muestra el efecto terapéutico de la marihuana en estos casos.
En la investigación, realizada por Irit Akirav y Eti Ganon-Elazar, se empleó una forma sintética de la marihuana (con propiedades similares a las de la planta natural) y se eligió como modelo la rata, que muestra respuestas psicológicas al estrés parecidas a las de los humanos.
Los resultados deberían estimular la investigación psiquiátrica en el uso de marihuana en pacientes que sufren estrés postraumático
Según Akirav, los resultados de este estudio demuestran la importante función que pueden desempeñar los cannabinoides en los trastornos relacionados con el estrés. "Estos resultados deberían estimular la investigación psiquiátrica en el uso de cannabinoides en pacientes que sufren estrés postraumático", concluye según las declaraciones recogidas por el SINC.
Akirav y Ganon-Elazar también estudiaron los cambios hormonales en el transcurso del experimento, y vieron que la marihuana sintética evita que aumente la liberación de la hormona del estrés que el cuerpo produce en respuesta al acontecimiento estresante.
La investigación, paso a paso
La primera fase del estudio consistió en analizar cuánto tardaban las ratas en superar una experiencia traumática sin ninguna intervención. Se preparó una celda pintada de blanco por un lado y de negro por el otro. Se colocó a las ratas en la zona blanca y, en cuanto se movían a la zona negra (que era la que preferían), recibían una pequeña descarga eléctrica.
Todos los días se las volvía a poner en la celda y se las colocaba de nuevo en la zona blanca. Inmediatamente después de haber estado expuestas a la experiencia traumática, las ratas no volvían a la zona negra voluntariamente, pero tras unos días sin recibir más descargas eléctricas en la zona negra, aprendían que volvía a ser segura y se trasladaban allí sin dudarlo.
Luego, los investigadores introdujeron un componente de estrés. A un segundo grupo de ratas, lo colocaban en una plataforma pequeña y elevada tras recibir la descarga eléctrica, lo que añadía estrés a la experiencia traumática.
Estas ratas evitaban volver a la zona negra de la celda durante mucho más tiempo, lo que demostraba que la exposición a un estrés adicional sí dificulta el proceso de superación del trauma.
La tercera etapa de la investigación analizaba a otro grupo de ratas que eran expuestas a los acontecimientos traumáticos y de estrés adicional pero, justo antes de que la plataforma se elevase, recibían una inyección de marihuana sintética en la zona cerebral de la amígdala (una región específica que se sabe que está relacionada con la memoria emocional).
Estas ratas accedían a entrar en la zona negra tras el mismo periodo de tiempo que el primer grupo (lo que demostraba que la marihuana sintética anulaba los síntomas de estrés).
Para perfeccionar los resultados de este estudio, los investigadores administraron inyecciones de marihuana a grupos adicionales de ratas en distintos momentos y averiguaron que, independientemente del momento exacto en que se administrase la inyección, se evitaba la aparición de los síntomas de estrés.

Llantos según el idioma

Los bebés aprenden a llorar en inglés o en español en el útero

-En el último trimestre ya captan elementos de lo que será su idioma
-No lloran igual los niños españoles, que los ingleses o franceses
-En el útero son capaces de memorizar sonidos del mundo exterior

Desde sus primeros días, el llanto de los recién nacidos lleva la marca de la lengua que hablan los padres. Los hallazgos, publicados este jueves en la edición on line de la revista Current Biology, sugieren que los bebés comienzan a captar los elementos de lo que será su primer idioma en el útero, mucho antes de sus primeros balbuceos.
"El hallazgo más importante del estudio no es que los neonatos humanos son capaces de producir diferentes tonos de llanto, sino que prefieren reproducir los patrones de melodía típicos del idioma ambiente que han oído durante su vida fetal, en el último trimestre de gestación", afirma Kathleen Wermke, autora principal del estudio e investigadora de la Universidad de Würzburg en Alemania.
Aunque se sabe que la exposición prenatal al idioma nativo tiene una influencia en la percepción de los recién nacidos, los científicos pensaban que el idioma circundante afectaba a la producción de sonidos mucho más tarde. Pero ahora parece que no es así.
Para llegar a esas conclusiones, los investigadores analizaron el llanto de 60 bebés sanos con 5 días de edad, 30 nacidos en familias de habla francesa y 30 en familias de habla alemana. Su análisis reveló diferencias claras en los tonos del llanto de los recién nacidos de acuerdo con su idioma materno.
Los bebés franceses lloran con un tono ascendente y los alemanes con un tono descendente
"Mientras los recién nacidos franceses tienden a llorar con un tono de melodía ascendente, los recién nacidos alemanes prefieren un tono de melodía descendente en su llanto. Esos patrones son coherentes con las diferencias características entre los dos idiomas", concluye Wermke.
Los recién nacidos prefieren la voz de su madre sobre otras voces y perciben el contenido emocional de los mensajes transmitidos mediante la entonación en el habla materna.
Debido a que el contorno de la melodía puede ser el único aspecto del habla de la madre que los recién nacidos son capaces de imitar, esta podría ser una razón que explicase la imitación del contorno melódico en una edad tan tempana.
Otras investigaciones mostraron que los fetos humanos son capaces de memorizar sonidos del mundo externo a partir del tercer trimestre de gestación, y poseen una sensibilidad a los contornos melódicos de la música y el lenguaje.

Nueva supernova

Descubren una nueva clase de supernova que crece y muere a gran velocidad

-La supernova se detectó en 2002, pero hasta ahora no se ha redescubierto
-Es un nuevo tipo de explosión estelar, la "más rápida" vista hasta ahora -Surge de un sistema binario de enanas blancas


Un equipo de astrónomos cree haber encontrado una nueva clase de explosiones estelares al revisar los datos de una supernova descubierta hace siete años.
Hasta ahora se pensaba que las supernovas procedían de explosiones de enanas blancas o de estrellas masivas que colapsan, pero este tercer tipo parece desarrollarse rápidamente a partir de un sistema binario de estrellas, en el que el helio circula de una enana blanca a otra produciendo explosiones termonucleares.
Esta nueva supernova tendría un rápido ciclo de crecimiento y muerte. Esto podría deberse a la presencia de explosiones de helio en la superficie de las enanas blancas (remanentes estelares de estrellas de masa menor a 9-10 la del Sol), según un estudio que hoy se publica en Science y que recoge el SINC.
En el trabajo, liderado por el astrónomo Dovi Poznanski de la Universidad de California en Berkeley y del Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley (EE UU), se describe la nueva estrella, bautizada con el nombre de SN 2002bj.
Ha desaparecido básicamente en cuestión de 20 días. Su brillo simplemente decayó en un visto y no visto
"Es la supernova de evolución más rápida que hemos visto nunca", destaca Poznanski, que explica: "Su velocidad era tres o cuatro veces superior a la de una supernova estándar y ha desaparecido básicamente en cuestión de 20 días. Su brillo simplemente decayó en un visto y no visto".
Una "nueva bestia"
El coautor y profesor adjunto de astronomía de la Universidad de California en Berkeley, Joshua Bloom, también considera a la SN 2002bj una "nueva bestia" muy diferente de las dos clases conocidas de supernovas.
"Hemos detectado grandes diferencias en esos dos mecanismos principales de supernova, pero incluso dentro de esa diversidad, existe un margen limitado de variación de las características espectrales y en la forma en la que los sucesos evolucionan en el tiempo; y este objeto se sale de ese margen", declara Bloom.
Detectada en 2002, se calificó por error como una supernova común de tipo II
La supernova se detectó en 2002 en la galaxia NGC 1821, en la constelación de Lepus, por el telescopio de imágenes automáticas Katzman (KAIT). Debido a un cruce desafortunado de circunstancias, la comunidad de astrónomos la clasificó por error como una supernova común de tipo II y directamente la archivó.
En junio, Poznanski se encontró por casualidad con el espectro cuando buscaba supernovas de tipo II como indicadores de distancia para confirmar la velocidad de expansión del universo. Al estudiar detenidamente un espectro de alta calidad de la SN 2002bj, se dio cuenta de que no era una supernova de tipo II.
Al analizar las imágenes de seguimiento tomadas por el KAIT, se descubrió que el brillo de la SN 2002bj palidecía tan rápidamente que la supernova desapareció 20 días después de su descubrimiento.
Una imagen de esa área del cielo tomada siete días antes no mostraba ninguna supernova, lo que quiere decir que había brillado y había desaparecido en la oscuridad en menos de 27 días, cuando normalmente, la mayoría de las supernovas lo hacen durante tres o cuatro meses.
Después de analizar miles de espectros de supernovas, Poznanski y el estudiante de posgrado Ryan Chornock, hoy miembro postdoctorado en la Universidad de Harvard, no pudieron encontrar ninguno con semejante y tan extraña composición, pero sí dieron con una teoría de supernovas rápidas, aunque casi invisibles, que parecía encajar.
Los científicos proponen la existencia de sistemas binarios compuestos por dos enanas blancas, una de las cuales está formada principalmente por helio, y que es impulsada lentamente por acción de la gravedad hacia su compañera.

Conservación de los buitres


Los cadáveres del ganado, esenciales para la conservación de los buitres



-El brote de las vacas locas hizo que se prohibiera dejar los cuerpos en el campo
-El CSIC sostiene que dejarlos "in situ" ayudaría a los carroñeros
-Los comederos autorizados en puntos concretos no son eficaces


Dejar los cadáveres de animales "in situ", muertos en el campo "es el método más ecológico, barato y eficiente para garantizar la conservación de los carroñeros¿, eso sí, tomando precauciones sanitarias, según afirman científicos del CSIC en una carta que se publica esta semana en la revista Science.
En 2001 el brote de la enfermedad de las vacas locas provocó que la Unión Europea prohibiera dejar los cadáveres de los animales en el campo, y obligara a destruirlos o reutilizarlos en instalaciones autorizadas.
La medida tuvo un gran impacto en la población de buitres, que frenó su crecimiento, y causó un déficit de alimentación, así como el aumento de la mortandad entre los ejemplares más jóvenes.
En consecuencia, la propia UE autorizó la creación de comederos en puntos concretos. Pero esta medida tampoco ha resultado eficaz y ha provocado desajustes en los ecosistemas, entre ellos la modificación de los hábitats naturales de estas especies al saturar de comida unas zonas en detrimento de otras.
España alberga el 90% de la población europea de buitre leonado, alimoche y buitre negro
En la actualidad la Comisión Europea contempla excepciones que permiten la supervivencia de estas especies, pero los científicos del CSIC concluyen que "la filosofía de la nueva legislación (que entrará en vigor en 2010 o 2011) debería permitir una mayor flexibilidad a los estados miembros en el suministro de carroña para estas aves"
Los investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, el Grupo de Estudio y Protección del Quebrantahuesos y la Universidad Miguel Hernández de Elche (Alicante), recuerdan en su carta que España alberga el 90% de la población europea de buitre leonado, alimoche y buitre negro y el 63% de la de quebrantahuesos.