martes, 22 de diciembre de 2009

Conflicto Israel - Palestina

Israel admite haber usado órganos de muertos palestinos sin autorización

-Lo revela el ex jefe del instituto forense israelí en un documental
-El Ministerio de Sanidad aclara que esta práctica acabó hace 10 años
-La ANP ha pedido explicaciones ante este "acto ignominioso"

Israel ha admitido que sus forenses han cogido órganos de palestinos muertos sin el consentimiento de su familia, aunque ha subrayado que esta práctica acabó en los 90, en una afirmación que ha desatado la ira entre los palestinos.
Así lo ha confesado el ex responsable del instituto forense del país, Yehuda Hiss, que respondía de esta manera a una polémica desatada por un periódico sueco que denunció que Israel mataba a palestinos para usar sus órganos, algo que el gobierno israelí ha calificado de "antisemita".
El reportaje se basaba en un presunto caso ocurrido en 1992 en el que el cadáver de un joven palestino fue devuelto a su familia con una sutura que le abarcaba del abdomen al mentón, cinco días después de su muerte a manos de soldados israelíes.
El artículo originó una auténtica tormenta política entre Suecia e Israel, cuyo titular de Asuntos Exteriores, Avigdor Lieberman, llegó a comparar el rechazo de Estocolmo a pedir perdón por su publicación con su "silencio durante el Holocausto".
Documental
Esta revelación ha aparecido en un documental emitido hace dos días en la televisión israelí y data de una entrevista realizada en 2000 por un experto americano que la hizó pública tras la noticia aparecida en un periódico sueco.
El documental, emitido en Channel 2 TV, detalla que en los 90 los especialistas del instituto forensa Abu Kabir, cercano a Tel Aviv, usaron piel, córneas, válvulas cardíacas y huesos de soldados israelíes y ciudadanos israelíes, pero también de palestinos, sin su permiso.
El doctor Hiss, que fue el responsable del instituto forense hasta 2004, cuando los rumores sobre sus prácticas empezaron a ser públicos, sigue siendo forense del instituto.
"Empezamos cogiendo córneas...lo que se hacía era altamente informal. No se pedía permiso a la familia", ha detallado.
En declaraciones a The Guardian, la investigadora que ha hecho pública la entrevista, la profesora de antropología de la Universidad de Berkeley (EE.UU.) Nancy Sheppard-Hughes, ha matizado que consideraba necesario darla a conocer por el simbolismo que tiene el hecho.
"Tomar la piel de una población considerada como el enemigos es algo que en términos de peso simnólico debe ser considerado", ha observado.
El Ministerio de Sanidad ha matizado que ahora todo se hace pidiendo autorización. "En ese momento las instrucciones no estaba claras pero desde hace diez años se trabaja de acuerdo a las leues judías", ha subrayado.
Queja palestina
Sin embargo, estas explicaciones no han servido al gobierno palestino. El titular de Sanidad en el Gobierno que preside Mahmud Abás, Fathi Abu Mughli, ha denunciado que médicos israelíes "han quitado de cadáveres partes como corneas, huesos y piel sin permiso de sus familias palestinas".
Abu Mughli ha pedido al Gobierno israelí que investigue lo que calificó de "acto ignominioso" y responda a las acusaciones.
En la misma línea, Eissa Qaraqe, ministro de Asuntos de los Presos, ha defendido que Israel esconde cadáveres palestinos en cementerios secretos y rehúsa entregarlos a las familias "para ocultar el robo de partes de sus cuerpos".
"Una mafia israelí comercia con órganos de los cuerpos y algunas familias palestinas han recibido los cuerpos de sus hijos con algunos de los órganos extraídos", ha señalado Qaraqe.

Huelgas de hambre

Una huelga de hambre tiene serios efectos en el organismo

Los efectos físicos de una huelga de hambre dependen de si es total o si se ingieren líquidos azucarados. Los especialistas señalan que el máximo que puede aguantar una persona normal son 2 meses y medio y advierten que el estrés psicológico resta muchas energías.

lunes, 21 de diciembre de 2009

Perros como solución al cáncer

Perros que olfatean el cáncer

Tinker es un collie que detecta las bajadas de azúcar de su dueño diabético mediante el olfato. En cuanto nota que su amo va a sufrir una hipoglucemia, se pone a ladrar, a llorar y le lame la cara. Le avisa.
Kobi es un labrador dorado y su habilidad con el olfato también parece sobrenatural. Él detecta el cáncer.
Tanto Tinker como Kobi tienen esta habilidad natural. El dueño de Tinker no lo adiestró para que hiciera lo que hace. El perro lo hace de forma instintiva. Lo mismo Tinker y otros 15 perros más que un grupo de científicos ha localizado en Reino Unido.
Para desentrañar su secreto y desarrollar su don han creado un centro para entrenarlos. El centro está al sur de Inglaterra y se llama 'Cancer and Biodetection Dogs', algo así como 'Perros de cáncer y biodetección'. Trabajan en colaboración con investigadores de diversos hospitales del país.
Un ejemplo de cómo adiestran en el centro a estos perros lo ilustra Kimberly Cox, una de las entrenadoras que padece diabetes. Cuando le da una hipoglucemia, frota su piel con un algodón y lo guarda en un bote de cristal que conserva su esencia. Es con ese olor con el que trabajan.
El perro tiene que aprender a identificar ese olor con un ataque, tal y como lo hace Tinker, por ejemplo, de forma natural. Cuando ella libera el olor relacionado con el ataque real, el perro debe acercarle en kit necesario para que ella se pueda medir los niveles de azúcar y actuar en consecuencia. Al perro, si lo hace bien, se le recompensa con una golosina.
En cuanto al cáncer, por ejemplo de vejiga, los animales tienen que oler muestras de pis. A Kobi, por ejemplo, le sitúan frente a un carrusel con ocho muestras de orina. Una de ellas es de una persona a la que se le ha diagnosticado el cáncer de vejiga. Cuando el perro la detecta se le premia.
El objetivo de los científicos es entender exactamente qué detectan para tenerlo tan claro. Y así en un futuro crear una nariz electrónica que haga el trabajo de los perros, como método de diagnóstico.

Solución para la metástasis del cáncer de mama

Un fármaco para la leucemia podría evitar la metástasis del cáncer de mama

-Lo ha anunciado el investigador catalán Joan Massagué
-El fármaco ataca a la proteína SRC, alimento de las células enfermas

El investigador Joan Massagué ha anunciado este lunes que han descubierto que la metástasis del cáncer de mama podría evitarse atacando la proteína SRC, una pieza vital en la alimentación de las células cancerosas letales que durante años se alojan en estado latente en órganos vitales, antes de manifestarse.
Massegué ha hecho este anuncio tras recibir de manos de la consellera de Salud de la Generalitat, Marina Geli, el premio Internacional de la Fundación Santiago Dexeus Font, que estaba previsto que le entregara la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, y que por el mal tiempo no ha podido viajar hasta Barcelona.
El doctor Massagué, que también es Premio Príncipe de Asturias en investigación científica, es director del programa de biología y genética del cáncer del Memorial Sloan-Kettering Cancer Center de Nueva York y director adjunto del Institut de Recerca Biomèdica de Barcelona, y está considerado como uno de los investigadores más importantes en las áreas de la regulación de la división celular y de la metástasis del cáncer.
El científico ha explicado, además, que hay un medicamento en el mercado, que se utiliza para tratar la leucemia mieloide crónica cuando fracasa el primer tratamiento, que actúa contra la proteína SRC, lo que significa que "si se elimina esta pieza se corta el suministro a estas células latentes malignas para que vivan".
Joan Massagué ha explicado a Efe que ya se están diseñando ensayos clínicos basados en esta teoría y que lo bueno de esta situación es, por una parte, que ya hay una diana, la proteína SRC, y, por otra, un fármaco que está en el mercado, y que ahora unirán ambas cosas para ver si se confirman sus esperanzas.
La metástasis es el principal problema
El científico ha recordado que la metástasis es lo que dificulta a los médicos el tratamiento del cáncer y que el 90% de los fracasos se debe precisamente a que a partir del tumor primario hay una invasión de células distantes que no se logran eliminar con los tratamientos actuales, y que al cabo de años, incluso décadas, consiguen hacer colonizaciones metastásicas en órganos vitales.

Detenido el director de GREENPEACE

Prisión preventiva para el director de Greenpeace España por irrumpir en la gala climática

-Juan López de Uralde continuará en prisión hasta el 7 de enero
-Ha sido acusado de hacerse pasar por una autoridad pública

Un juzgado de Copenhague ha dictado prisión preventiva hasta el próximo 7 de enero para el director ejecutivo de Greenpeace España, Juan López de Uralde, y otros dos activistas de este grupo porirrumpir en la cena de gala para líderes mundiales en la cumbre climática, presidida por la reina Margarita de Dinamarca.
López de Uralde y los otros dos activistas, una noruega y un suizo, burlaron la seguridad del Palacio de Christiansborg y llegaron hasta la entrada del Salón de los Caballeros, escenario de la cena, donde desplegaron una pancarta con el lema "Los políticos hablan, los líderes actúan", antes de ser detenidos.
Acusados de falsedad documental
Los tres activistas han sido acusados de hacerse pasar por una autoridad pública, falsedad documental y acceder de forma ilegal al recinto, un delito cuya pena se puede duplicar por tratarse de la reina, según ha informado la Policía danesa.
La comparecencia ante el juez se ha hecho a puerta cerrada por petición de la Fiscalía, ya que otros tres implicados aún no habían sido detenidos y la investigación seguía abierta. Uno de los tres individuos que buscaba la policía, un ciudadano holandés, fue detenido más tarde por agentes policiales y este sábado será puesto a disposición judicial.
Tras la acción de este jueves de Greenpeace la Policía detuvo a otros 22 miembros del grupo en el área de Christiansborg, aunque todos han sido puestos en libertad con cargo de colaboración en los mismos delitos.
Una llamada de atención
El objetivo de la acción de los activistas del grupo ecologista era llamar la atención sobre el hecho de que sólo quedaban 24 horas para el cierre de la cumbre e instar a los líderes mundiales de la necesidad de cerrar un acuerdo climático.
A la gala que se celebraba en ese momento en el Salón de los Caballeros asistían, entre un centenar de líderes, los presidentes de España, José Luis Rodríguez Zapatero; Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; Venezuela, Hugo Chávez; y Francia, Nicolas Sarkozy, así como la canciller alemana, Angela Merkel, y el primer ministro británico, Gordon Brown.
Además de la reina Margarita II, estaban presentes otros miembros de la Casa Real danesa, como el príncipe consorte Enrique, los príncipes herederos Federico y Mary y los príncipes Joaquín y Marie.

¿Vivió aquí el Niño Jesús?

Descubren la primera casa en Nazaret de la época de Jesús

-Está a decenas de metros de la Basílica de la Anunciación
-Los datos apuntan a que "en el siglo II dejó de utilizarse"

Arqueólogos israelíes han hecho público este lunes el hallazgo de la primera casa en Nazaret, en el norte de Israel, que data de la época de Jesús, situada a apenas decenas de metros de la Basílica de la Anunciación.
La construcción estaba formada por dos habitaciones y un patio que incluía una cisterna excavada en piedra donde se almacenaba el agua de la lluvia.
Los escasos útiles encontrados en la estructura son principalmente fragmentos de cuencos de cerámica de los siglos I y II después de Cristo.
"Es una típica casa en la que vivían judíos y, por tanto, también pudo hacerlo Jesús. Nazaret era una pequeña aldea y en época de la guerra contra Roma, en el siglo I, este recinto pudo haber servido de refugio a la gente", pues no hubo batallas en el pueblo, ha explicado la arqueóloga responsable de las excavaciones, Yardena Alexandre.
También se encontraron en el lugar fragmentos de cuencos de yeso, que sólo empleaban las familias judías por motivos religiosos.
"En el siglo II parece que dejó de utilizarse porque no hemos encontrado nada por encima del estrato del primer siglo", ha precisado Alexandre.
Los restos de la casa estaban a ambos lados de una larga muralla de la época mameluca, concretamente del siglo XV, desenterrada en las excavaciones, efectuadas por la Autoridad de Antigüedades de Israel (AAI) en preparación de la edificación de un centro mariano internacional.
"Un regalo de Navidad"
El jefe de la AII en el distrito norte, Dror Barashad, ha destacado la importancia del lugar, sobre todo por su proximidad a la gruta donde la tradición sitúa la visita del Arcángel Gabriel a la Virgen María.
"Un túnel bien pudo conectar la gruta con el lugar donde se ha descubierto la vivienda", ha indicado.
El representante del grupo Nuevo Camino, Marc Hodara, que apoya la construcción del citado Centro Mariano Internacional de Nazaret sobre el lugar de las excavaciones, ha calificado el hallazgo de "regalo de Navidad".
"Aquí Jesús pudo estar jugando de niño", ha subrayado Hodara.
La Asociación María de Nazaret, que promueve la construcción, pretende integrar los restos descubiertos en el proyecto de su centro dedicado a la Virgen.

Inundación de la cuenca mediterránea

El Mediterráneo se llenó en menos de dos años

-Hasta ahora se pensaba que había tardado en llenarse de 10 a 10.000 años
-A través del Estrecho se produjo la mayor y más brusca inundación de la Tierra

La cuenca mediterránea tardó en llenarse de unos meses a dos años y no de diez a 10.000 años, como se pensaba hasta ahora, una descarga de agua, según los investigadores, que llegó a ser mil veces superior al actual río Amazonas.
Esta es una de las principales conclusiones de un estudio de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) publicado en Nature, en el que se recuerda que el mar Mediterráneo llegó casi a secarse hace unos seis millones de años, al quedar aislado de los océanos durante un largo período de tiempo, debido el actual levantamiento tectónico del Estrecho de Gibraltar.
Es la mayor y más brusca inundación ha conocido nunca la Tierra
Cuando las aguas del Atlántico encontraron de nuevo un camino a través del Estrecho, llenaron el Mediterráneo con la mayor y más brusca inundación que ha conocido nunca la Tierra, según los científicos.
La enorme descarga de agua, iniciada probablemente por el hundimiento tectónico del Estrecho y el desnivel de ambos mares (de unos 1.500 metros), llenó el Mediterráneo a un ritmo de hasta diez metros diarios de subida del nivel del mar.
La inundación que conectó el Atlántico con el Mediterráneo provocó en el fondo marino una erosión de cerca de 200 kilómetros de longitud y varios kilómetros de anchura, según este estudio.
El investigador del CSIC Daniel García-Castellanos, que trabaja en el Instituto de Ciencias de la Tierra Jaume Almera, en Barcelona, ha detallado que "la inundación que puso fin a la desecación del Mediterráneo fue extremadamente corta y más que parecerse a una enorme cascada debió consistir en un descenso más o menos gradual desde el Atlántico hasta el centro del Mar de Alborán".
Según Castellanos, se trató de un "megarrápido" por donde el agua circuló a cientos de kilómetros por hora.

Océanos serán más ruidosos

El cambio climático hará de los océanos un lugar muy ruidoso para vivir
-El ruido aumentará en los océanos por el incremento de dióxido de carbono
-El fenémeno provocará cambios de conducta en algunos cetáceos

Los océanos de latitudes altas se convertirán en un lugar más ruidoso para vivir durante este siglo por efecto del cambio climático, lo que puede afectar al comportamiento de algunos organismos marinos, según un estudio publicado por la revista Nature.
La concentración de sustancias químicas que absorben el sonido en los océanos de todo el mundo ha caído después de que los mares se hayan acidificado debido a la creciente concentración de dióxido de carbono.
El aumento de la sonoridad podría provocar la pérdida temporal de la capacidad de oír en los delfines y en la conducta de algunos cetáceos, entre otros efectos negativos.
Los sonidos de baja frecuencia que pueden detectarse en los océanos son producidos por fenómenos naturales como la lluvia, olas y los animales marinos, así como por actividades humanas como las que generan los sistemas de sónar, la pesca o la construcción en alta mar.
Según la simulación realizada por la profesora del Departamento de Oceanografía de la Universidad de Hawai (EEUU), Tatiana Ilyna, la absorción del sonido que se lleva a cabo en los mares podría reducirse hasta un 60% en los océanos más cercanos a los polos y en las áreas con aguas más profundas.
Esto podría perjudicar a algunas especies que se encuentran en lo más alto de la red trófica -por ejemplo, las ballenas barbadas-, cambiando la dispersión del sonido en los océanos.

domingo, 13 de diciembre de 2009

Recuperación de las Tablas de Daimiel

Vierten agua en las Tablas de Daimiel para reivindicar su recuperación

-Los manifestantes denuncian el "deterioro extremo" que sufren las Tablas
-Reclaman "acciones inmediatas para su salvación"

A pesar de la densa niebla que ha caído sobre el Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel (Ciudad Real), cerca de 200 personas han participado en el acto convocado por los colectivos "Salvemos Las Tablas 'Ya!", en el que, de forma simbólica, han vertido agua en el paraje, que ahora pasa por uno de sus peores momentos.
La iniciativa ha partido de los grupos Ecodesarrollo, ANEA de Villarrubia de los Ojos, Ecologistas en Acción, Ecologistas Manchegos de Daimiel, Movimiento por Las Tablas y el Guadiana y Fonamancha, promotores también de la campaña "Salvemos Las Tablas 'YA!", tal y como informó a Europa Press uno de sus miembros Alberto Celis.
El acto, que ha tenido lugar en el Centro de Visitantes del Parque Nacional, se ha iniciado con el aporte a unas "sedientas" Tablas de Daimiel de agua traída por los participantes en cántaros, botijos, cantimploras y botellas.
Inquietud sobre el futuro del humedal
A continuación han leído un texto titulado "Elegía a Las Tablas" que recoge la inquietud sobre el futuro del humedal y una denuncia del estado actual del Parque. La mañana terminó con la degustación de unas migas manchegas.
Con este gesto simbólico los colectivos organizadores han querido mostrar su preocupación por el estado actual de "deterioro extremo" que sufren Las Tablas, "amenazadas de desaperecer como humedal y amenazadas igualmente por acciones que intentan salvarlas in extremis siguiendo la política del todo vale".
Asimismo, los colectivos han reivindicado "acciones inmediatas para su salvación", pero "acciones sostenibles" que incluyan no sólo a este "singular humedal" sino a todo el espacio del que forman parte: La Reserva de la Biosfera de La Mancha Húmeda y con ella al acuífero que sustenta a los ríos, lagunas y alimentos de la zona.

Resaca... ¿por qué?

Se acercan las fiestas navideñas y se multiplican las comidas de empresas, las cenas familiares y las fiestas con los amigos. En muchas ocasiones, los excesos son inevitables y si se trata de abuso de alcohol el resultado es nefasto. ¿En qué consiste la resaca?
Los síntomas generales de la resaca son dolor de cabeza, fatiga, sed, ardor de estómago, malestar general, visión borrosa, acidez estomacal, temblores, diarrea, mareos y náuseas. Cada persona es un mundo y por eso unas personas sufren todos los síntomas, otras solo algunos y unas los padecen con mayor intensidad y otras con menos. Eso sí, son siempre un fastidio.
El dolor de cabeza es consecuencia de la deshidratación. En primer lugar, a la mañana siguiente, tras una borrachera, estamos deshidratados. Es así, porque el exceso de alcohol ha producido la inhibición de una hormona responsable de mantener el balance de los líquidos en el cuerpo.
Perdemos cuatro veces más líquido del que bebemos
Si nos falta agua, esta hormona, la vasopresina, ordena al riñón reabsorber agua de la orina. Como no lo hace eliminamos ese agua cuando vamos al baño. Perdemos cuatro veces más líquido del que bebemos. Así que nuestro organismo toma agua ¡del cerebro! Disminuye su tamaño y nos duelen las meninges, o sea, la cabeza.
Además, al eliminar demasiada agua con la orina también eliminamos demasiadas sales y esto nos provoca fatiga.
Las molestias gástricas son debidas a erosiones en la mucosa del estómago producidas por el etanol.
También tenemos a la mañana siguiente un gran volumen impurezas en sangre, porque para eliminar el alcohol nuestro organismo genera otros productos también tóxicos y si a eso sumamos todos los productos tóxicos que acompañan al etanol en las bebidas -que son producto de la fermentación y su función es proporcionarles las propiedades organolépticas adecuadas-, hemos hecho de nuestra sangre un pequeño vertedero.

Manifestaciones en Copenaghe

Movilización global contra el cambio climático

Miles de personas se han manifestado en todo el mundo para reclamar a la comunidad internacional un acuerdo justo para salvar el planeta en la cumbre sobre el cambio climático que se celebra en Copenhague

http://www.rtve.es/rss/videos/noticias/TE_CIESALU.xml

Prostitutas en la Cumbre de Copenaghe

Sexo gratis a los delegados que participan en la Cumbre de Copenhague

Es la reacción de las prostitutas a la campaña que ha puesto en marcha el ayuntamiento para evitar la prostitución durante los días que se celebra la cumbre. En Dinamarca la prostitución es legal, por eso el colectivo tacha de discriminatoria esta campaña.

http://www.rtve.es/rss/videos/noticias/TE_PDINAM.xml

Canibalismo de los osos polares

Osos polares caníbales: no es el cambio climático, es su naturaleza

-Algunos activistas afirman que aumentan los casos de canibalismo en los osos
-Señalan al cambio climático como culpable por la destrucción de su hábitat
-Pero es algo habitual en los machos para que la hembra entre en celo


Unas imágenes tomadas por Reuters a finales de noviembre y publicadas ahora han impactado en la Cumbre de Copenhague. En ellas, un oso polar macho arrastra los restos de un cachorro arrebatado a su madre, lo desmiembra y lo devora.
Las impactantes fotografías fueron tomadas al norte de Canadá. El calentamiento global está derritiendo los terrenos de caza del Ártico y reduciendo la población de osos polares, según un estudio de científicos estadounidenses sobre los impactos del cambio climático. Muchos de estos osos, mueren ahogados por el deshielo.
Según algunos activistas, el cambio climático sería también el culpable de que la especie se estuviera viendo empujada al canibalismo para sobrevivir.
Sin embargo, el verdadero motivo que lleva a los osos polares macho a devorar a sus crías es otro.
Según explica el profesor José Luis Tellería, catedrático de Zoología de la Universidad Complutense de Madrid, "este comportamiento lo llevan a cabo los osos machos para inducir el celo de las hembras".
El oso macho ataca a sus crías para que la hembra vuelva a querer aparearse
"El oso macho ataca a sus crías para que la hembra vuelva a querer aparearse", explica. "Esto también ocurre en la población de los osos cantábricos y con cierta frecuencia, es un proceso natural por cruel que parezca", afirma Tellería.
Los oseznos pueden llegar a pasar hasta dos años pegados a su madre, junto a la que aprenden también a protegerse de los machos adultos que en ocasiones quieren matarlos para poder volver a aparearse con la hembra.
El profesor añade que "no hay que negar que los osos polares están pasando una muy mala racha y la destrucción de su hábitat les lleva a tener más hambre". Sin embargo, Telledía duda de que se pueda dar un cambio en su comportamiento de manera espontánea hacia el canibalismo "antes morirían por debilidad y otras enfermedades".
Otras especies caníbales por instinto
El canibalismo se da también en otras especies animales. Como explica el experto en zoología es habitual en las rapaces. Estas aves "incuban sus huevos desde el principio, por eso unas crías nacen antes y otras después, y el pollo mayor se puede comer al más pequeño si no hay suficiente comida para sobrevivir".
Tellería pone también como ejemplo a los tiburones. Sus huevos se desarrollan dentro del tracto genital femenino, por lo que si algún embrión eclosiona antes que los demás, los pequeños tiburones devoran a sus hermanos.

China vs EEUU

China y Estados Unidos se enfrentan por las emisiones de dióxido de carbono

-Estados Unidos acusa a China de contaminar "de forma radical"
-El país asiático quiere que Washington firme el protocolo de Kyoto

China y EEUU se han enfrentado en la cumbre de Copenhague por la reducción de las emisiones y la fórmula de financiar la mitigación de los efectos del cambio climático causado, ante todo, por los países ricos. Ambos países contribuyen al 40% de las emisiones globales de dióxido de carbono (CO2).
China quiere dar una nueva dinámica a la conferencia con la asistencia del primer ministro, Wen Jiabao, a las negociaciones junto con más de un centenar de jefes de Estado y de Gobierno la semana próxima.
El jefe de la delegación norteamericana, Todd Stern, ha alimentado la polémica, al comentar que "el país cuyas emisiones están subiendo de manera radical, realmente radical, es China, que ahora es el que más contamina del mundo" y pronostica que no se podrá tener el recorte de las emisiones que se necesitan globalmente sin el gigante asiático.
A vueltas con Kioto
Washington ha descartado que vaya a integrarse en el Protocolo de Kioto, el único marco legal en vigor, al que se han acogido 37 países industrializados, que expira en 2012 y que deberá ser sustituido por el acuerdo que se negocia en Copenhague. Pekín insiste en que Estados Unidos participe en este protocolo.
El secretario ejecutivo de la conferencia, Yvo de Boer, ha afirmado que Kioto, aprobado en 1997, sobrevivirá por varias razones, entre ellas porque se necesitaron ocho años para ponerlo en vigor y porque otro mecanismo llevaría demasiado tiempo, cuando ahora urge tomar medidas inmediatas.
La Casa Blanca ha rechazado, además, dar un centavo de dinero de sus contribuyentes para financiar a China el recorte de sus emisiones de gases de efecto invernadero, uno de los puntos más complicados en las negociaciones de Copenhague.
El funcionario de la ONU explica que hay varias opciones respecto al resultado final de la cumbre. Una es que concluya con un documento vinculante que obligue a los países contaminantes a rebajar su cuota de emisiones de CO2, algo poco probable, o bien que se aplace su elaboración a mediados de 2010 y las conclusiones se plasmen en una declaración política.
En el seno de la cumbre, esta opción ha sido rechazada por muchos países en desarrollo, ONG y movimientos ecologistas, que consideran que debe tomarse una decisión vinculante sin demora.

Desaparición de una isla

Una isla del Pacífico pide en la Cumbre de Copenhague que eviten su desaparición

-Tuvalu, de 11.600 habitantes, desaparecerá en 2050 al subir el nivel del mar
-Insta también a los países emergentes a compromisos de reducción de gases

La isla pacífica de Tuvalu ha arrebatado el protagonismo en la sesión plenaria de la Cumbre de la ONU sobre el Cambio Climático de Copenhague al apelar a los 192 países participantes a que adopten urgentes medidas para frenar el calentamiento global y evitar así la desaparición del país.
En un emotivo llamamiento, el delegado de Tuvalu en este foro, Ian Fry, con lágrimas en los ojos, ha pedido también a los países en desarrollo que se comprometan de manera vinculante a recortar sus emisiones para salvar a esta diminuta nación de 11.600 habitantes.
"El destino de mi país está en sus manos", ha dicho Fry tras apuntar que es irónico que para tomar una decisión en este foro haya que esperar a que se decida el Senado de EEUU, en alusión a la aprobación pendiente en esa Cámara del proyecto medioambiental presentado por el presidente, Barack Obama.
La isla y los atolones que forman este Estado independiente desde 1978 tienen una altitud máxima sobre el nivel del mar de apenas cinco metros y están seriamente amenazadas por la subida del nivel del mar generada por el calentamiento global.
Según los acuerdos de algunos estudios científicos, de mantener la tendencia al alza de las temperaturas, la subida del nivel del mar hará desaparecer Tuvalu hacia 2050.

Actuación policial

Críticas a la actuación policial contra los activistas detenidos en Copenhague

-Denuncian que estuvieron esposados en el suelo durante horas
-955 de los 968 detenidos han quedado en libertad

Varios colectivos, como el grupo Climate Justice Action, han criticado la actuación de la policía contra los activistas detenidos en las protestas registradas en Copenhague (Dinamarca) coincidiendo con la celebración de la Cumbre de la ONU sobre el Cambio Climático.
Según los colectivos convocantes de la manifestación, cientos de activistas permanecieron esposados en el suelo durante horas antes de ser trasladados al centro de detención, sin recibir atención médica, agua o poder ir al lavabo.
Por su parte, la Policía danesa ha informado de que 955 personas del total de 968 detenidas en las protestas han sido puestas en libertad.
Otras tres personas fueron acusadas de agredir a agentes y pasarán a lo largo del domingo a disposición judicial, mientras que 13 permanecen en el centro de detenciones especial habilitado por las autoridades danesas para la cumbre.
Leyes especiales para la policía en la cumbre
El grueso de los activistas, de cuya nacionalidad no se ha informado, fue arrestado en aplicación de una ley que permite detenciones preventivas de hasta 12 horas ante la posibilidad de que se puedan producir incidentes violentos.
Esa normativa forma parte de un paquete especial aprobado hace un mes por el Parlamento danés con vistas a posibles incidentes durante la conferencia internacional.
La Policía aisló la cola de la gran manifestación, que atrajo a decenas de miles de personas y transcurrió sin incidentes graves, cuando un grupo de encapuchados se sumó a la marcha y empezó a lanzar piedras y petardos.

martes, 8 de diciembre de 2009

Cumbre de Copenaghe

Nueve pistas para entender Copenhague

El 18 de diciembre de 2009 puede ser una fecha clave en la historia del planeta, para bien o para mal. Ese día se pone punto y final a la Cumbre de Copenhague, un encuentro organizado por la ONU que reúne durante doce jornadas a los principales líderes mundiales para evitar que el siglo XXI sea el del calentamiento global. Estas son sus principales claves:

1-¿Qué es la Cumbre de Copenhague?
Formalmente, lo que se celebra en Copenhague a partir del lunes es la 15ª Conferencia de la Convención de Trabajo sobre Cambio Climático de Naciones Unidas (UNFCC), conocida por la abreviatura COP15. Organizada por la ONU, durante doce días reúne a unos 15.000 participantes procedentes de 190 países. Entre ellos se encontrarán líderes de hasta 90 de ellos. La UNFCC se creó en el contexto de la Cumbre de la Tierra celebrada en Río de Janeiro en 1992. Cinco años después, se reunió en la ciudad japonesa de Kyoto, donde se firmó un protocolo de reducción de gases de efecto invernadero que expira en diciembre de 2012.

2-¿Qué objetivo se busca?
Esta reunión pretende lograr un acuerdo político sobre el clima que sustituya a Kyoto, que sea más amplio e incluya mecanismos más sofisticados de control de emisiones y un mayor compromiso de reducción de emisiones.

3-¿Quiénes son los principales emisores de CO2 del planeta?
La República Popular China ha rebasado a Estados Unidos como principal emisor de gases de efecto invernadero, con un 20,7% de las emisiones mundiales. Esta situación contrasta con su relativamente bajo nivel de emisiones per cápita, ya que es el país más poblado del planeta.

4-¿Qué acuerdo sería recomendable para evitar el calentamiento del planeta?
Según el cálculo de los científicos del Panel Internacional contra el Cambio Climático, es necesario reducir entre un 25 y un 40% las emisiones de CO2 de los países desarrollados respecto a la cifra de 1990 para 2020 y que los emergentes reduzcan su crecimiento proyectado de emisiones entre un 15 y un 30%.
Se calcula que ya han aumentado siete décimas la temperatura del planeta y que al ritmo actual será difícil evitar que llegue el incremento a los 1,5 grados. Con todo, a partir de los dos grados se prevén fuertes aumentos del nivel del mar y graves sequías e inundaciones desde 2050.

5-¿Qué ofrecen los países ricos?
Actualmente, ninguno de los países desarrollados llega claramente a esas cifras. La UE ofrece un 20% que podría ampliarse a un 30% mientras Japón llega a un 25%. En el caso de EE.UU., el tema es aún más grave porque ofrece un 17% en base a 2005, lo que supone un 4% respecto a 1990.

6-¿Y los emergentes?
Los países emergentes como bloque ya han dicho que no firmarán acuerdo alguno si se les impone la obligación de reducir a la mitad sus emisiones para 2050 respecto a 1990 al considerar que es injusto y que limita su desarrollo económico.

7-¿Quién paga la factura climática?
Para que los emergentes se comprometan a esta reducción de emisiones, los desarrollados ofrecen ayudas de unos 10.000 millones de dólares anuales entre 2010 y 2012.

8-¿Qué posibilidades reales hay de lograr un acuerdo?
Si se hace caso a las reuniones preparatorias que se han celebrado en Bangkok y Barcelona, pocas, muy pocas. Las posiciones entre los países desarrollados 'responsables' como la UE, Japón y Australia, por un lado; Estados Unidos que carece de una ley de reducción de emisiones, por otra, y países como China e India parecían muy alejadas.

9-De haber un acuerdo, ¿sería definitivo?
No. Las partes dan por hecho que el acuerdo que se alcance en Copenhague será político y nunca legalmente vinculante. Lo que está por clarificar es la profundidad de ese pacto y los flecos sueltos que se dejarían para el futuro.Si el pacto es firme, se podría firmar el acuerdo legal vinculante en Bonn en junio o en México en diciembre de 2010, aunque hasta diciembre de 2012, cuando caduca Kyoto, habría tiempo.

Cambio climático

El cambio climatico, según los ojos de una niña

La Cumbre de Copenhague contra el cambio climático ha arrancado con un vídeo en el que muestra la consecuencias del calentamiento global utlizando la mirada de una niña.

Década más calurosa

La década 2000-2009 será "muy probablemente la más calurosa jamás registrada"

-Desde que existen estadísticas, el año más caluroso ha sido 1998
-Son datos de la Organización Meteorológica Mundial

La década 2000-2009 "será muy probablemente la más calurosa jamás registrada" desde que se realizan mediciones desde 1850, según ha anunciado este martes en Copenhague el secretario de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), Michel Jarraud.
Los datos provisionales de 2009 indican que el presente año será el quinto más caluroso en términos de temperatura media en la superficie de la Tierra. Los datos definitivos se conocerán en marzo de 2010, ha añadido Jarraud en una rueda de presa de la Cumbre de Copenhague sobre cambio climático.
El año más caluroso fue 1998, debido en parte al fenómeno El Niño, que produce un calentamiento anormal en el este del Océano Pacífico y que puede causar estragos en el tiempo del todo el mundo. Este mismo año se ha desarrollado este mismo fenómeno, lo que explicaría la subida de las temperaturas.
Preguntado sobre las previsones para el futuro, el secretario de la OMM se ha negado hacer pronósticos año por año: "Estamos en una tendencia de recalentamiento, de eso no tenemos dudas, pero no podría hacer predicciones para el año próximo".
Jarraud ha subrayado que numerosos fenómenos naturales, como la erupción de un volcán, son susceptibles de modificar sensiblemente la temperatura sobre la superficie de la Tierra.
Los representantes de 193 países están reunidos en al capital danesa hasta el 18 de diciembre para llegar a un acuerdo mundial para la lucha contra el cambio climático con el objetivo de reducir las emisiones de CO2.

Inventos contra el cambio climático

La geo-ingeniería presenta algunos inventos contra el cambio climático

Un concepto nuevo que defienden algunos científicos y que consiste en hacer frente al cambio climático con proyectos tecnológicos a gran escala

http://www.rtve.es/rss/videos/noticias/TE_TECNOL.xml

Refugiados por el cambio climático

El cambio climático puede provocar hasta 1.000 millones de refugiados en cuatro décadas

-Son datos de la Organización Internacional para las Migraciones
-Entre las zonas con más riesgo está centroamérica y el sudeste asiático

El cambio climático obligará a hasta 1.000 millones de personas a abandonar sus hogares en las próximas cuatro décadas, según un estudio de la Organización Internacional para las Migraciones (IOM)
La investigación, difundida este martes coincidiendo con la segunda jornada de la Cumbre de Copenhagen, estima que 20 millones de personas perdieron sus casas el año pasado por desastres naturales amplificados por el incremento del calentamiento global.
Este dato se ha conocido el mismo día en el que se ha sabido que es muy probable que la década 2000-2009 acabe siendo la más calurosa desde que se registran datos.
El estudio de la IOM pone de relieve que pocos de los "refugiados climáticos" tienen posibilidad de abandonar sus países para desplazarse a otros sitios con mejores condicones climáticas.
El estudio pone de relieve que, por el contrario, estas personas se mueven a ciudades ya masificadas, lo que supone una presión extra sobre los países pobres y un mayor riesgo de degradación ambiental asociado a cambios climáticos.
"Aparte de la huida inmediata ante el desastre, la migración no es una opción para los grupos más pobres y más vulnerables (...) En general, los países esperan manejar la migración ambiental internamente, con la excepción de pequeños estados insulares que han desaparecido bajo el agua, forzando a la migración internacional".
La IOM cita un amplio rango de proyecciones sobre el número de personas que se convertirán en "refugiados climáticos". Las estimaciones hablan de entre 25 y 1.000 millones de personas desplazadas por el cambio climático en los próximos 40 años.
El número de desastres naturales se han más que doblado en los últimos 20 años. La IOM afirma que la desertificación, la contaminación del agua podrían hacer incluso más inhabitable el planeta si los gases de efecto invernadero siguen aumentando.
El cambio climático podría tener un "impacto mayor sobre el movimiento de las personas", apunta el estudio respaldado por la Fundación Rockefeller.
La investigación también identifica los "futuros puntos conflictivos", en los que se espera que un mayor número de personas tenga que escapar por razones ambientales y presiones del clima.

lunes, 30 de noviembre de 2009

Etiopía

Etiopía se convertirá en un océano

En 2005 apareció en medio del desierto de Etiopía una brecha de 56 kilómetros de largo y seis de ancho. Algunos geólogos aseguraron que era un signo de la formación de un nuevo mar bajo el valle del Rift.
Sin embargo muchos otros no apoyaron la versión catastrofista y por eso no se continuó estudiando el fenómeno. Ahora un equipo de la Universidad de Rochester, en Nueva York, ha publicado un estudio que aporta datos que apoyan la teoría de la formación del nuevo océano.
La apertura de la brecha en el valle del Rift comenzó con un gran terremoto. Le siguieron unos temblores más suaves que terminaron con la erupción del volcán Dabbahu.
El magma se asomó en la parte céntrica del área del Rift y la abrió en ambas direcciones, como si fuera una cremallera. Sucedió de una forma inesperada, mucho más rápido de lo que se había visto hasta el momento en otros casos, y miles de personas tuvieron que ser evacuadas.
Los científicos aseguran que todo eso fue sólo "el comienzo de un proceso muy lento y prolongado". Dentro de un millón de años, la parte oriental de Etiopía, la más cercana al llamado 'cuerno' de África, se separará del continente y aparecerá un mar en el espacio entre ambas zonas.
Tendrá conexión con el mar Rojo y el Golfo de Adén, entre Yemen y Somalia. Por el momento, la separación es de dos centímetros por año.
El estudio, publicado por la revista Geophysical Research Letters señala que el proceso de la creación de la fisura es idéntico al que ocurre en el fondo de los océanos, en concreto al que sucede en el fondo del mar Rojo y en las cordilleras oceánicas que producen la separación de los continentes.
Aseguran los geólogos que es un auténtico privilegio poder observar en tierra firme un proceso que suele suceder en el fondo de los océanos.

Extraño anfibio

Un anfibio sin pulmones, ojos, nariz ni patas

-Las cecilias son anfibios parecidos a gusanos que viven bajo tierra
-Ahora se ha descubierto un ejemplar que no tiene pulmones
-Los científicos creen que esto les beneficia porque reduce su diámetro

El extraño y nuevo animal es una cecilia. Son un grupo de anfibios parecidos a gusanos. Existen más de 170 especies y viven en zonas tropicales, húmedas, con tierra suelta, porque viven bajo tierra, son grandes excavadoras.
Las más grandes miden 70 centímetros de longitud y las más pequeñas 7. La nueva cecilia mide tan solo 11 centímetros de largo, y es completamente acuática. Comen gusanos, termitas, grillos, saltamontes... y a ellas se las comen las serpientes y algunas aves.
Hasta hace bien poco los científicos pensaban que los únicos anfibios entre los que era relativamente común no tener pulmones eran las salamandras.
En 2008 encontraron una rana sin pulmones. Una auténtica excepción. Y en 1995 descubrieron una cecilia que no los tenía.
Ellas suelen tener uno, bien desarrollado. Esta es la segunda hallada que no tiene ninguno. Y se llama Caecilita iwokramae.
Los científicos han concluido que solo los anfibios muy pequeños pueden carecer de pulmones
Las cecilias que tienen pulmón complementan su respiración con un intercambio de gases a través de la piel y del revestimiento de la boca...
Tras los descubrimientos de los últimos años en cuanto a anfibios sin pulmones, los científicos han llegado a la conclusión de que solo los que son muy pequeños se pueden permitir el 'lujo' de no tener pulmones o pulmón.
Esto es así, dicen, porque cuanto más pequeños son, más área de poros hay en relación con la masa del cuerpo. Y esto hace que la respiración por la pie sea más eficaz.
Y además, en el caso de las cecilias, los científicos creen que no tener pulmones les beneficia porque disminuyen su diámetro y así se desenvuelven mejor.

Tiburón martillo

La extraña cabeza del tiburón martillo le proporciona una visión de 360 grados
-Un estudio confirma que tienen visión binocular
-Su cabeza le dota de visión estereoscópica hacia delante y hacia atrás

La peculiar forma de la cabeza del tiburón martillo le permite una visión de 360 grados, según un estudio de la Florida Atlantic University en Estados Unidos que se publica en la revista Journal of Experimental Biology.
Los científicos pensaban que la posición de los ojos permitía ampliar el campo de visión y aumentar la percepción de los escualos pero no imaginaban que de forma tan sorprendente.
Los tiburones martillo existen en una variedad de tamaños y formas por lo que los investigadores decidieron trabajar con especies con cabezas que iban de las más estrechas a las más anchas.
Estudiaron tiburones martillo festoneados jóvenes de Hawai y tiburones 'bonnethead' en Florida que fueron transportados a laboratorios de tierra para evaluar su visión.
El equipo, dirigido por Stephen Kajiura y Timothy Tricas, evaluó el campo de visión de los ojos de los tiburones con s un barrido de una luz débil en arcos horizontales y verticales alrededor de cada ojo y registraron su actividad.
Al comparar a los tiburones martillo con otras especies de nariz puntiaguda, los investigadores descubrieron que los festoneados tenían el campo visual monocular más amplio hasta los 182 grados y que los 'bonnethead' alcanzaban los 176 grados de campo visual.
Dos ojos, dos visiones
Tras recopilar los campos visuales monoculares de los animales, los investigadores cruzaron los campos visuales de ambos ojos en una gráfica.
El tiburón martillo festoneado tenía un solapamiento visual binocular de 32 grados frente a su cabeza, tres veces más que las especies con hocico puntiagudo, mientras que el 'bonnethead' tenía un solapamiento de 13 grados.
Cuando los investigadores midieron la visión binocular solapada del tiburón con la cabeza más ancha, el tiburón cornudo planeador ('Eusphyra blochii'), era de 48 grados. Las cabezas más anchas seguramente mejorarán su visión binocular y su percepción de la profundidad.
Por último, los investigadores examinaron los movimientos de los ojos y la cabeza de los tiburones y descubrieron que la visión binocular delantera ascendía a los 69 grados para el festoneado y a los 52 para los bonnethead.
Cuando empezamos el estudio queríamos desmontar el mito de que tenían visión binocular
A esto se añade el descubrimiento de que los tiburones martillo de cabeza de pala y las cornudas comunes tienen una excelente visión estereoscópica hacia atrás: tienen una visión del mundo de 360 grados completos.
"Cuando inicialmente empezamos con el proyecto, no pensábamos que los peces martillo tendrían visión binocular en absoluto. Creíamos que era imposible; estábamos ahí para acabar con el mito", explica Michelle McComb, autora principal e investigadora en la Universidad Atlántica de Florida.

lunes, 23 de noviembre de 2009

El cannabis como medicina

El cannabis puede luchar contra las células cancerígenas de los tumores cerebrales
-El THC, principio activo de la marihuana, puede combatir las células de los tumores
-Esta sustancia es capaz de inducir la muerte de las células cancerígenas
-Un grupo de científicos del CSIC participa en el estudio

Un grupo de científicos ha descubierto que la marihuana podría ser una eficaz aliada en la lucha contra el cáncer. El estudio se ha centrado en cómo actúa el principio activo de la marihuana, el THC, cuando combate las células cancerígenas que forman los tumores.La investigación ha investigado los mecanismos moleculares del THC, que activa un proceso de autodigestión celular, la autofagia, que conduce a su vez a la muerte celular programada de células cancerígenas. El estudio, en el que participa el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, ha sido publicado en la revista The Journal of Clinical Investigation.El trabajo, dirigido por el investigador de la Universidad Complutense Guillermo Velasco, se ha centrado en modelos animales y muestras obtenidas de pacientes con glioblastoma multiforme, uno de los tumores cerebrales más comunes y agresivos.
Cannabinoides contra tumores cancerígenos
Según explica, sus conclusiones refuerzan la idea del uso de cannabinoides como fármacos antitumorales en terapias contra tumores que afecten al cerebro, así como parte de otras terapias combinatorias.Otras investigaciones ya habían descubierto que los cannabinoides promueven la muerte de células tumorales por la acumulación de ceramida, un lípido muy abundante en las membranas celulares, y la acción de dos proteínas, p8 y TRB3.Sin embargo, como explica Patricia Boya, del Centro de Investigaciones Biológicas del CSIC, se desconocían los mecanismos por los que estas dos proteínas lograban estimular la apoptosis, una forma de muerte celular programada, de las células cancerígenas.Boya afirma que "la activación del mecanismo depende de la acumulación en el retículo endoplasmico (un órgano celular implicado en la síntesis de proteínas y lípidos) de la ceramida. Este hecho, a su vez, conduce a la inducción de las proteínas p8 y TRB3".
La autofagia, un nuevo camino contra el cáncer
El equipo de científicos ha comprobado además que la muerte de las células tumorales impulsada por los cannabinoides necesita que se active la autofagia, un proceso de reciclaje que realizan las propias células.El descubrimiento da un nuevo papel a este proceso activador de la muerte de las células tumorales. Boya agrega que "puede constituir una nueva estrategia antitumoral, ya que existen diferentes tipos de autofagia que podrían regularse".Las proteínas p8 y TRB3 han inducido la autofagia de estas células mediante la regulación de la proteína Akt y el complejo multiprotéico mTORC1, dos importantes objetivos terapéuticos de los fármacos antitumorales.Además de investigadores de la Complutense de Madrid y del CSIC, en el estudio han participado investigadores del Hospital Clínico de La Laguna, en Tenerife; del Institut National de la Santé et de la Recherche Médicale, en Marsella; la Universidad de Roma Tor Vergara, y de la Universidad de Harvard, en Boston.

Detectar un cáncer

Un nuevo dispositivo para detectar el cáncer en dos minutos

-Los científicos esperan que el dispositivo se pueda comercializar
-Anticuerpos modificados con oro detectan las células tumorales
-Sería útil como sistema de prevención y seguimiento de la enfermedad

Un equipo del Centro de Investigación en Nanociencia y Nanotecnología CIN2 (ICN-CSIC) de Bellaterra (Barcelona) ha desarrollado unos biosensores capaces de detectar y cuantificar células cancerígenas en sólo un par de minutos, un descubrimiento que abre la vía a nuevos métodos de prevención.
Este sistema se basa en las propiedades que ofrecen unos anticuerpos modificados con nanopartículas de oro, capaces de reconocer de forma "eficiente" unas determinadas proteínas en la superficie de las células tumorales, que actúan en este caso como marcadores.
La detección precoz del cáncer resulta esencial la hora de aplicar un tratamiento exitoso, por lo que este tipo de biosensores son un sistema de "alerta" especialmente útil, ya que no sólo resultan más baratos -y veloces- que los análisis estándares, sino que además pueden ser realizados por un personal no especializado.
Arben Merkoçi, que lidera el grupo "Nanobiolectrónics and Biosensors" encargado de este trabajo, ha recalcado que el objetivo pasa ahora por contactar con alguna empresa interesada en desarrollar este sistema y que sea capaz de reproducir comercialmente la efectividad obtenida en laboratorio.
"Debe basarse en una tecnología que sea reproducible industrialmente, porque el biosensor conlleva procesos nanotecnológicos que requieren una uniformidad de tamaño, además de reproducir sus propiedades electroquímicas", recalca Merkoçi.
La investigación, publicada en la revista Analytical Chemistry, se ha llevado a cabo junto al Grupo de Inmunología-Unidad Compartida del complejo Hospitalario Universitario de Vigo, liderado por la catedrática África González, y en el que también han trabajado Cristian Sánchez y Belén Díaz.
Un sistema del tamaño de un móvil
Los autores esperan que a medio plazo se pueda disponer de un sistema compacto, fácil de utilizar y del tamaño de un teléfono móvil, como el biosensor de glucosa existente para el control de los diabéticos, que esté disponible en cualquier farmacia, o al menos en aquellos laboratorios con menos recursos, que no disponen de los sistemas de control tradicionales, que requieren personal experto.
Podría estar disponible en farmacias o laboratorios con menos recursos
Los resultados sobre detección de células tumorales de este sistema son totalmente fidedignos, es decir, son una alternativa a los métodos tradicionales, aunque en algunos casos críticos, y ante posibles dudas, los pacientes deberían hacerse un contranálisis para contrastarlos con las pruebas estándar.
"No podemos pretender que los biosensores sean tan exactos y reproducibles como los sistemas estándar", afirma el investigador del Institut Català de Nanotecnología.
Una vez desarrollados industrialmente, este tipo de biosensores podrían ser utilizados para controlar la población de riesgo de sufrir estas patologías, así como en el tratamiento de pacientes con cáncer, para que estén vigilados durante las terapias que estén recibiendo.

Vuelve a latir un corazón

Corazón de rata muerto vuelve a latir

Un equipo de cientícos ha conseguido en Estados Unidos que un corazón muerto de rata volviera a latir insertando células vivas sobre la estructura que queda tras retirar las musculares, es decir, vasos sanguíneos y válvulas

Nuevas especies marinas

Descubren miles de nuevas especies abisales en aguas profundas

-Han sido descubiertas más de 17.000 criaturas
-Extraños pulpos, crustáceos y gusanos sobreviven en las profundidades marinas
-El Censo de la Vida Marina presentará un informe final en 2010
-La biodiversidad de los lodos abisales es comparada a los bosques tropicales

Son criaturas que de algún modo logran sobrevivir en un mundo oscuro, helado, donde nunca llega la luz del Sol, a una profundidad de hasta 5.000 metros por debajo de la superficie del mar.
El Censo de Vida Marina ha inventariado 17.650 nuevas y variadas especies: pulpos, pequeños crustáceos, gusanos... La mayoría viven a base de una dieta bacteriana que surge de la descomposición del petróleo o los huesos hundidos de las ballenas muertas.
Todas estas criaturas han sido descubiertas gracias a cámaras sumergibles a gran profundidad, sónares y otras tecnologías de vanguardia.
En el trabajo ha participado un equipo de 344 investigadores de 34 países, englobados en el Censo de la Vida Marina que presentarán el informe final sobre estas especies abisales en octubre de 2010 en Londres.
Sobreviven a 1.000 metros de profundidad, donde la oscuridad impide la fotosíntesis
Según Vanden Berghe, director del Sistema de Información Biogeográfica del Océano (OBIS), de las 17.650 especies registradas que viven a 200 metros de profundidad, unas 5.722 sobreviven a 1.000 metros de profundidad, donde la oscuridad impide que se pueda realizar la fotosíntesis.
¿Cómo logran sobrevivir?
La abundancia de vida en las profundidades se produce gracias a las corrientes rápidas que incrementan las posibilidades de los animales de encontrar comida.
"Para sobrevivir a esta profundidad, los animales deben encontrar y explotar sus escasos recursos y la gran diversidad en las profundidades demuestra una gran capacidad para adaptarse" a las condiciones extremas, apunta Robert S. Carney, investigador de la Universidad Estatal de Louisiana (EE UU).
Algunas de estas especies pueden hacer largas migraciones en busca de alimento, otras sobreviven gracias a la quimiosíntesis usada por las bacterias para producir energía en el fondo del mar sin necesidad de la luz solar. Estas bacterias que logran sobrevivir en la oscuridad son la fuente de alimentación para estas especies abisales.
Lodo lleno de vida
En los fondos abisales el lodo contiene una rica diversidad biológica que escapa a la detección mediante fotografías, ya que la mayoría de estos animales miden unos pocos milímetros y se esconden entre los sedimentos.
Los científicos comparan la biodiversidad de estos lodos a la de los bosques tropicales
"Algunos científicos comparan la biodiversidad de estos lodos a la de los bosques tropicales", explica Carney.
La mayoría de las criaturas que se encuentran en las llanuras abisales son nuevas para la ciencia. "La fauna abisal es tan rica en diversidad que encontrar una especie conocida es una anomalía", afirma el doctor David Billet, otro de los investigadores que han participado en este trabajo. "Describir por primera vez todas las especies diferentes que se pueden hallar en una muestra del tamaño de una taza de café es un reto de enormes proporciones", añade.
Dentro de estas especies que sobreviven en la oscuridad han encontrado un extraño pepino de mar. Es verde amarillento, mientras que el resto de los pepinos marinos que se conocen son de color grisáceo o púrpura. Fue encontrado en abundancia alrededor de las islas Crozet por lo que ha sido bautizado como peniagone crozeti.
Viajes al fondo del abismo
Estos hermosos descubrimientos que rompen las barreras de lo desconocido, son el resultado de numerosas expediciones coordinadas por Censo de la Vida Marina.
Los proyectos que estudian la vida abisal recorren los márgenes continentales, las ciénagas de las planicies oceánicas o grandes y profundas grietas en los océanos más profundos.
En total, más de 210 expediciones dedicadas a desentrañar los misterios protegidos por Neptuno.

domingo, 8 de noviembre de 2009

Caída del pelaje de los osos

¿Qué deja a los osos sin pelo?

Dolores, una hembra de oso también conocido como oso andino, que ha perdido todo el pelo de su cuerpo pasea por su recinto en el zoo de Leipzig, Alemania. Todas las hembras de esta especie de oso del zoo han perdido el pelo debido a una extraña enfermedad que podría deberse a un defecto genético. Los animales no muestran más síntoma que la pérdida del pelo y la picazón en la piel

Efectos de la marihuana

Marihuana, contra el estrés postraumático

-El estudio se realizó con ratas expuestas a situaciones de estrés
-La administración de cannabinoides mitigaban o frenaban los síntomas

El uso de cannabinoides podría ser útil en el tratamiento de los pacientes con trastorno por estrés postraumático. Así lo revela un nuevo estudio, publicado en la revista Journal of Neuroscience y realizado en el Laboratorio del Aprendizaje y la Memoria de la Universidad de Haifa (Israel), que muestra el efecto terapéutico de la marihuana en estos casos.
En la investigación, realizada por Irit Akirav y Eti Ganon-Elazar, se empleó una forma sintética de la marihuana (con propiedades similares a las de la planta natural) y se eligió como modelo la rata, que muestra respuestas psicológicas al estrés parecidas a las de los humanos.
Los resultados deberían estimular la investigación psiquiátrica en el uso de marihuana en pacientes que sufren estrés postraumático
Según Akirav, los resultados de este estudio demuestran la importante función que pueden desempeñar los cannabinoides en los trastornos relacionados con el estrés. "Estos resultados deberían estimular la investigación psiquiátrica en el uso de cannabinoides en pacientes que sufren estrés postraumático", concluye según las declaraciones recogidas por el SINC.
Akirav y Ganon-Elazar también estudiaron los cambios hormonales en el transcurso del experimento, y vieron que la marihuana sintética evita que aumente la liberación de la hormona del estrés que el cuerpo produce en respuesta al acontecimiento estresante.
La investigación, paso a paso
La primera fase del estudio consistió en analizar cuánto tardaban las ratas en superar una experiencia traumática sin ninguna intervención. Se preparó una celda pintada de blanco por un lado y de negro por el otro. Se colocó a las ratas en la zona blanca y, en cuanto se movían a la zona negra (que era la que preferían), recibían una pequeña descarga eléctrica.
Todos los días se las volvía a poner en la celda y se las colocaba de nuevo en la zona blanca. Inmediatamente después de haber estado expuestas a la experiencia traumática, las ratas no volvían a la zona negra voluntariamente, pero tras unos días sin recibir más descargas eléctricas en la zona negra, aprendían que volvía a ser segura y se trasladaban allí sin dudarlo.
Luego, los investigadores introdujeron un componente de estrés. A un segundo grupo de ratas, lo colocaban en una plataforma pequeña y elevada tras recibir la descarga eléctrica, lo que añadía estrés a la experiencia traumática.
Estas ratas evitaban volver a la zona negra de la celda durante mucho más tiempo, lo que demostraba que la exposición a un estrés adicional sí dificulta el proceso de superación del trauma.
La tercera etapa de la investigación analizaba a otro grupo de ratas que eran expuestas a los acontecimientos traumáticos y de estrés adicional pero, justo antes de que la plataforma se elevase, recibían una inyección de marihuana sintética en la zona cerebral de la amígdala (una región específica que se sabe que está relacionada con la memoria emocional).
Estas ratas accedían a entrar en la zona negra tras el mismo periodo de tiempo que el primer grupo (lo que demostraba que la marihuana sintética anulaba los síntomas de estrés).
Para perfeccionar los resultados de este estudio, los investigadores administraron inyecciones de marihuana a grupos adicionales de ratas en distintos momentos y averiguaron que, independientemente del momento exacto en que se administrase la inyección, se evitaba la aparición de los síntomas de estrés.

Llantos según el idioma

Los bebés aprenden a llorar en inglés o en español en el útero

-En el último trimestre ya captan elementos de lo que será su idioma
-No lloran igual los niños españoles, que los ingleses o franceses
-En el útero son capaces de memorizar sonidos del mundo exterior

Desde sus primeros días, el llanto de los recién nacidos lleva la marca de la lengua que hablan los padres. Los hallazgos, publicados este jueves en la edición on line de la revista Current Biology, sugieren que los bebés comienzan a captar los elementos de lo que será su primer idioma en el útero, mucho antes de sus primeros balbuceos.
"El hallazgo más importante del estudio no es que los neonatos humanos son capaces de producir diferentes tonos de llanto, sino que prefieren reproducir los patrones de melodía típicos del idioma ambiente que han oído durante su vida fetal, en el último trimestre de gestación", afirma Kathleen Wermke, autora principal del estudio e investigadora de la Universidad de Würzburg en Alemania.
Aunque se sabe que la exposición prenatal al idioma nativo tiene una influencia en la percepción de los recién nacidos, los científicos pensaban que el idioma circundante afectaba a la producción de sonidos mucho más tarde. Pero ahora parece que no es así.
Para llegar a esas conclusiones, los investigadores analizaron el llanto de 60 bebés sanos con 5 días de edad, 30 nacidos en familias de habla francesa y 30 en familias de habla alemana. Su análisis reveló diferencias claras en los tonos del llanto de los recién nacidos de acuerdo con su idioma materno.
Los bebés franceses lloran con un tono ascendente y los alemanes con un tono descendente
"Mientras los recién nacidos franceses tienden a llorar con un tono de melodía ascendente, los recién nacidos alemanes prefieren un tono de melodía descendente en su llanto. Esos patrones son coherentes con las diferencias características entre los dos idiomas", concluye Wermke.
Los recién nacidos prefieren la voz de su madre sobre otras voces y perciben el contenido emocional de los mensajes transmitidos mediante la entonación en el habla materna.
Debido a que el contorno de la melodía puede ser el único aspecto del habla de la madre que los recién nacidos son capaces de imitar, esta podría ser una razón que explicase la imitación del contorno melódico en una edad tan tempana.
Otras investigaciones mostraron que los fetos humanos son capaces de memorizar sonidos del mundo externo a partir del tercer trimestre de gestación, y poseen una sensibilidad a los contornos melódicos de la música y el lenguaje.

Nueva supernova

Descubren una nueva clase de supernova que crece y muere a gran velocidad

-La supernova se detectó en 2002, pero hasta ahora no se ha redescubierto
-Es un nuevo tipo de explosión estelar, la "más rápida" vista hasta ahora -Surge de un sistema binario de enanas blancas


Un equipo de astrónomos cree haber encontrado una nueva clase de explosiones estelares al revisar los datos de una supernova descubierta hace siete años.
Hasta ahora se pensaba que las supernovas procedían de explosiones de enanas blancas o de estrellas masivas que colapsan, pero este tercer tipo parece desarrollarse rápidamente a partir de un sistema binario de estrellas, en el que el helio circula de una enana blanca a otra produciendo explosiones termonucleares.
Esta nueva supernova tendría un rápido ciclo de crecimiento y muerte. Esto podría deberse a la presencia de explosiones de helio en la superficie de las enanas blancas (remanentes estelares de estrellas de masa menor a 9-10 la del Sol), según un estudio que hoy se publica en Science y que recoge el SINC.
En el trabajo, liderado por el astrónomo Dovi Poznanski de la Universidad de California en Berkeley y del Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley (EE UU), se describe la nueva estrella, bautizada con el nombre de SN 2002bj.
Ha desaparecido básicamente en cuestión de 20 días. Su brillo simplemente decayó en un visto y no visto
"Es la supernova de evolución más rápida que hemos visto nunca", destaca Poznanski, que explica: "Su velocidad era tres o cuatro veces superior a la de una supernova estándar y ha desaparecido básicamente en cuestión de 20 días. Su brillo simplemente decayó en un visto y no visto".
Una "nueva bestia"
El coautor y profesor adjunto de astronomía de la Universidad de California en Berkeley, Joshua Bloom, también considera a la SN 2002bj una "nueva bestia" muy diferente de las dos clases conocidas de supernovas.
"Hemos detectado grandes diferencias en esos dos mecanismos principales de supernova, pero incluso dentro de esa diversidad, existe un margen limitado de variación de las características espectrales y en la forma en la que los sucesos evolucionan en el tiempo; y este objeto se sale de ese margen", declara Bloom.
Detectada en 2002, se calificó por error como una supernova común de tipo II
La supernova se detectó en 2002 en la galaxia NGC 1821, en la constelación de Lepus, por el telescopio de imágenes automáticas Katzman (KAIT). Debido a un cruce desafortunado de circunstancias, la comunidad de astrónomos la clasificó por error como una supernova común de tipo II y directamente la archivó.
En junio, Poznanski se encontró por casualidad con el espectro cuando buscaba supernovas de tipo II como indicadores de distancia para confirmar la velocidad de expansión del universo. Al estudiar detenidamente un espectro de alta calidad de la SN 2002bj, se dio cuenta de que no era una supernova de tipo II.
Al analizar las imágenes de seguimiento tomadas por el KAIT, se descubrió que el brillo de la SN 2002bj palidecía tan rápidamente que la supernova desapareció 20 días después de su descubrimiento.
Una imagen de esa área del cielo tomada siete días antes no mostraba ninguna supernova, lo que quiere decir que había brillado y había desaparecido en la oscuridad en menos de 27 días, cuando normalmente, la mayoría de las supernovas lo hacen durante tres o cuatro meses.
Después de analizar miles de espectros de supernovas, Poznanski y el estudiante de posgrado Ryan Chornock, hoy miembro postdoctorado en la Universidad de Harvard, no pudieron encontrar ninguno con semejante y tan extraña composición, pero sí dieron con una teoría de supernovas rápidas, aunque casi invisibles, que parecía encajar.
Los científicos proponen la existencia de sistemas binarios compuestos por dos enanas blancas, una de las cuales está formada principalmente por helio, y que es impulsada lentamente por acción de la gravedad hacia su compañera.

Conservación de los buitres


Los cadáveres del ganado, esenciales para la conservación de los buitres



-El brote de las vacas locas hizo que se prohibiera dejar los cuerpos en el campo
-El CSIC sostiene que dejarlos "in situ" ayudaría a los carroñeros
-Los comederos autorizados en puntos concretos no son eficaces


Dejar los cadáveres de animales "in situ", muertos en el campo "es el método más ecológico, barato y eficiente para garantizar la conservación de los carroñeros¿, eso sí, tomando precauciones sanitarias, según afirman científicos del CSIC en una carta que se publica esta semana en la revista Science.
En 2001 el brote de la enfermedad de las vacas locas provocó que la Unión Europea prohibiera dejar los cadáveres de los animales en el campo, y obligara a destruirlos o reutilizarlos en instalaciones autorizadas.
La medida tuvo un gran impacto en la población de buitres, que frenó su crecimiento, y causó un déficit de alimentación, así como el aumento de la mortandad entre los ejemplares más jóvenes.
En consecuencia, la propia UE autorizó la creación de comederos en puntos concretos. Pero esta medida tampoco ha resultado eficaz y ha provocado desajustes en los ecosistemas, entre ellos la modificación de los hábitats naturales de estas especies al saturar de comida unas zonas en detrimento de otras.
España alberga el 90% de la población europea de buitre leonado, alimoche y buitre negro
En la actualidad la Comisión Europea contempla excepciones que permiten la supervivencia de estas especies, pero los científicos del CSIC concluyen que "la filosofía de la nueva legislación (que entrará en vigor en 2010 o 2011) debería permitir una mayor flexibilidad a los estados miembros en el suministro de carroña para estas aves"
Los investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, el Grupo de Estudio y Protección del Quebrantahuesos y la Universidad Miguel Hernández de Elche (Alicante), recuerdan en su carta que España alberga el 90% de la población europea de buitre leonado, alimoche y buitre negro y el 63% de la de quebrantahuesos.

lunes, 26 de octubre de 2009

Réplicas de arañas.

Las arañas crean réplicas de su propio cuerpo

-Se trata de la especie Cyclosa mulmeinensis
-Este tipo de arañas crea formas similares a su cuerpo, actuando como señuelo
-Es la primera vez que se produce en la naturaleza
-El experimento ha sido llevado a cabo por biólogos de la Universidad de Taiwan

Una araña conocida como Cyclosa mulmeinensis, ha creado diversos señuelos, copias de sí mismas, para distraer a los depredadores.Este descubrimiento, publicado en la revista 'Animal Behaviour', y llevado a cabo por los biólogos Ling Tseng y I-Min Tso, de la Universidad de Taichung, en Taiwan, ha demostrado que este animal puede ser el primer ejemplo de este tipo de fenómeno, ya que lleva a cabo la construcción de la réplica en tamaño natural de su propio cuerpo.Muchos animales, como los camaleones, la polilla con alas multicolor que se mezcla en la corteza de los árboles o los insectos palo, tratan de camuflarse para no caer en las garras de los depredadores, pero nunca antes se había dado una forma tan sofisticada en la naturaleza. Esta última estrategia de la araña mulmeinensis es desconcertante para biólogos y estudiosos, ya que atraer a los depredadores, en principio, no es una buena idea. Anteriormente, otras arañas han desarrollado la decoración de sus telas con materiales como plantas o detritus, ya que estos se confunden con los huevos que ponen, asegurándose así una mayor protección tanto de estos como de las propias arañas. Experimentación llevada a la prácticaEl especialista en arañas I-Min Tso ha decidido poner a prueba esta idea para las arañas de la especie Cyclosa, que sólo vive en el mundo silvestre. El experimento ha medido con qué frecuencia los depredadores han atacado a las arañas, que crean una ilusión de las mismas con detritus y plantas. Para su sorpresa, las arañas que llevaron a cabo este tipo de señuelos recibieron más ataques. Se cree que esto puede ser producido por que la decoración atrajo a los depredadores en lugar de actuar de camuflaje. Sin embargo, Tseng y Tso sospechan que estas decoraciones también pueden redirigir los ataques, por lo que finalemente, se convierte en algo beneficioso para el arácnido. Siguiendo con el experimento, se puso a prueba otra especie llamada Cyclosa mulmeinensis orquídeas, que habita en la costa sureste de Taiwan. Esta especie decora su hábitat con restos de insectos muertos y huevos, del mismo tamaño que su propio cuerpo. Además, los investigadores constataron que este tipo de incentivo parecía ser del mismo color que la araña, y reflejaba la luz de la misma manera, engañando a sus enemigos. En resumen, la arañas hacían de su hábitat formas del mismo tamaño y apariencia de las mismas.Un nuevo avanceCuando los dos arañas y los señuelos están presentes en la misma zona, se ven como una serie de objetos casi idénticos para los depredadores.Según afirma Tso: "Nuestro estudio parece ser el primero en demostrar empíricamente la función de los animales que hicieron señuelos". Todo ello funciona no como un dispositivo de camuflaje, sino como algo que beneficia a la araña, pudiendo escapar de los depredadores a tiempo, según este biólogo chino.

Araña gigante

Descubren una nueva araña gigante que teje oro

-Las patas de esta nueva 'Nephila' pueden llegar a medir 12 centímetros
-Es la más grande de esta especie tejedora de oro hasta el momento
-Solo las hembras han evolucionado a lo grande


Investigadores de la Academia de Ciencias Eslovenia y el Museo Nacional de Historia Natural Smithsonian han descubierto una nueva especie de 'Nephila' gigante, una araña tejedora de seda de oro, de Africa y Madagascar.
Los científicos, que publican su trabajo en la revista 'PLoS ONE', reconstruyeron la evolución del tamaño en la familia de las 'Nephilidae' para mostrar que esta nueva especie, de media, es la más grande conocida hasta el momento.
Sus patas pueden llegar a medir 12 centímetros y son cinco veces más grandes que los machos
Sólo las hembras de las Nephila son gigantes, con una longitud corporal de 3,8 centímetros y patas que se extienden entre 10 y 12 centímetros, en comparación, los machos son muy pequeños.
En la actualidad se conocen más de 41.000 especies de arañas y se añaden alrededor de entre 400 y 500 nuevas especies cada año. Pero en el caso de estas especies que tejen seda dorada la última especie se descubrió en el siglo 19.
Las arañas 'Nephila' son conocidas por ser las arañas tejedoras más grandes, producen las telas de araña de mayor tamaño, que a menudo superan el metro de diámetro.
Solo las hembras evolucionan a lo grande
Los autores describen a la 'N. komaci' como una nueva especie, ahora la especie tejedora más grande conocida y la sitúan en el árbol evolutivo de las Nephila. Después modelaron la evolución para evaluar si la selección natural había afectado al tamaño corporal de las arañas.
Descubrieron evidencias consistentes de que así había sido pero sólo en las hembras que han aumentado de tamaño con el paso del tiempo.
Los machos de las Nephila por el contrario son alrededor de cinco veces más pequeños que las hembras. Aunque los machos parecen 'miniaturas' de las hembras en realidad son de un tamaño normal, son las féminas las que son gigantes.
Los autores temen que la especie pueda estar en peligro ya que su único hábitat definido es un bosque de tierra en el Parque Tembe Elephan en KwaZulu-Natal y los datos sugieren que la especie no es abundante,
La 'telaraña' de seda más grande del mundo
Recientemente se ha expuesto en el Museo de Historia Natural de Nueva York una tela de seda dorada tejida con la seda que producen las Nephilas.
Cuatro años, más de 80 personas, un millon de arañas hicieron falta para producir esta tela dorada única, de más de tres metros de longitud, la tela de seda de araña más grande del mundo. Quizá con arañas tan grandes como esta nueva especie, se requeriría menos esfuerzo.
Una de las dificultades que radican en la extracción de seda de las Nephilas es que es imposible hacer trabajar a las arañas en masa como se hace con los gusanos de seda, ya que no son fáciles de mantener en cautividad.
Estas arañas tienen la rara costumbre de comerse la cabeza del 'vecino' cuando las tienen recluidas juntas y tardan una semana en regenerar su hilo de seda.